Hubo un tiempo -internet era joven, casi sin publicidad y la Tierra aún no se había enfriado del todo- en que un grupo de aficionados al folklore argentino nos fuimos reuniendo a través de la red y, en buena parte, gracias a los primeros programas de intercambio: Napster, Audiogalaxy y otros.
Y decidimos que era bueno tener un sitio para charlar entre nosotros. Primero formamos un foro en una (ya no me acuerdo cuál) de aquellas empresas que valían tantísimos millones de euros, pero que desaparecieron como pompas de jabón.
Más tarde, nos juntamos al calor de uno de los alojamientos de MSN, de Don Bill y Puertas.
En aquella época fue cuando se produjeron los encuentros de aficionados al folklore en La Granja de San Ildefonso (tiempos aquellos...) donde vimos actuar a Don Eduardo Falú, el Dúo Socavón, Gustavo Patiño y otros.
¿A qué viene esto? Pues viene a que ayer mismo recibí un mensaje del que es actualmente el moderador del grupo. Su nombre es Cristián Aldasoro y es coooooordobés, como la Plaza Colón y el Fernet con cola.
Cristián está armando de nuevo el grupo y -no me cabe duda- estaría encantado de que se sumara más gente interesada en el folklore. Por supuesto, los aficionados al folklore andino tenemos cabida.
Si alguien está interesado, sepa que necesita tener identidad en Windows Live:
http://home.live.com/
y luego, tener una invitación para participar en el grupo. La invitación hay que pedírsela a Cristián. Si queréis su dirección de correo os la paso por email.
Por si queréis echar una ojeada, la dirección del grupo es:
http://folkloreargentino.groups.live.com/
Os ruego que tengáis en cuenta que el grupo está recomenzando y por ahora no tiene demasiado contenido.
Y nada más. Sólo desearos un ¡MUY FELIZ Año 2010!!
ETIQUETAS
Argentina
(18)
Arte popular
(8)
Bolivia
(12)
Conciertos
(5)
Costumbres
(12)
Cusco
(3)
Idioma
(5)
Inca Garcilaso de la Vega
(2)
Incas
(2)
Instrumentos
(20)
Libros
(18)
MUJER TENÍAS QUE SER
(7)
Perú
(18)
Venezuela
(1)
andina
(10)
música
(55)
partituras
(7)
jueves, 31 de diciembre de 2009
jueves, 24 de diciembre de 2009
domingo, 20 de diciembre de 2009
Vídeos del tantanakuy de diciembre
Ruphay nos ha hecho llegar los vídeos que tomó en el tantanakuy del sábado, día 12 de diciembre.
Para bajarlos, pulsad AQUÍ
Los archivos están protegidos por contraseña. A quienes no la tengan, no les merece la pena bajarse los archivos.
Para bajarlos, pulsad AQUÍ
Los archivos están protegidos por contraseña. A quienes no la tengan, no les merece la pena bajarse los archivos.
Música de "Los Guanacos"
Nuestro amigo Sergio (tan francés y tan criollo...) nos ha hecho llegar varias grabaciones con su grupo "Los Guanacos". Los enlaces para bajarlas son los siguientes:
Isla Sacá
La cocinerita
La guanaquita
Valsecito para Elena
Canto al Paraguay
Sonko Nanay
Apitavo che anomi
Melgar (no son Los Guanacos)
Si puedo, las pondré para escuchas directas
Isla Sacá
La cocinerita
La guanaquita
Valsecito para Elena
Canto al Paraguay
Sonko Nanay
Apitavo che anomi
Melgar (no son Los Guanacos)
Si puedo, las pondré para escuchas directas
Etiquetas:
música
domingo, 13 de diciembre de 2009
Disco de Martín Torres

Etiquetas:
música
Ecos de la quedada de diciembre
Se celebró ayer, día 12, la tradicional quedada correspondiente esta vez al mes de diciembre.
Hay mucho que contar.
En el apartado de la asistencia, además de los habituales (Tino, Jose Valle, Carba y Marisa, Juan Cánovas y Marian, Manolo y Susana, Toni y Julia, Pepe y Belén y Geni y el que esto suscribe) contamos con la asistencia de Jose (Ruphay), Paco (el conductor que vino de León), Pepín y Mª José y algunas personas más cuyos nombres no llegué a conocer y a las que pido disculpas por mi falta de atención. También al acompañante de Sally, una chica de origen boliviano que dejó muestras de su buen hacer en el canto y la guitarra.
Se echó en falta a mucha gente... que lo sepan.
En cuanto a instrumentos hubo muchas, muchas novedades. En primer lugar, el precioso bombo legüero que le enviaron de Argentina a Pepe "El Zamorano". Verdaderamente hermoso instrumento con una magnífica sonoridad y una excelente relación calidad-precio. Recordad que en otro sitio de este blog hay fotos del proceso de fabricación del instrumento.
También llegó la tropa de tarkas que habíamos pedido y con las cuales atormentamos al personal en varias interpretaciones que soliviantaron los ánimos hasta extremos inhumanos.
También llegaban en el mismo envío una quena de madera y un siku para Ruphay y una supuesta antara para mí. Yo pensaba que sería una antara pentatónica y lo que llegó fue un siku atado en una sola fila. Menos mal que un alma generosa se prestó para desfacer el entuerto y rehacer la antara pentatónica. Gracias, Pepe.
En las interpretaciones musicales fue una velada muy andina y en la que se escucharon algunos temas ecuatorianos (Tino había llevado un bonito rondador) La segunda parte ya fue más variad y aunque no hubo muchos temas nuevos (cabría reseñar el tema mexicano "la bikina") pero en general se pasó bien antes de llegar -a eso de las dos- a las habituales canciones burlescas y procaces.
En la parte gastronómica hubo novedades. A las tradicionales patatas "semáforo" se sumaron unos mejillones marinera y unos fritos de pixín (me atrevería a afirmar que no deben de ser la especialidad de la casa) Volvió a observarse el curioso fenómeno de evaporación que afecta al local en que nos reunimos y que se manifestó en la furibunda e imparable evaporación del contenido de numerosas redomas conteniendo zumo de uva fermentado y rotuladas con las misteriosas inscripciones "Mayor de Castilla" y "Ribera del Duero". Es una curiosidad científica que convendrá estudiar con especial cuidado en posteriores ocasiones (y luego dicen que la ciencia no es apasionante)
Y nada más. No os invito a que escribáis comentarios (os j**éis).
(A ver si así hay suerte y alguno se arranca)
¡Saludito!
cantalicio
PS: Con lo de la tropa de tarkas queda en el aire la vieja idea de hacer una comparsa para el Carnaval (aunque me temo que para del próximo año ya sería tarde, entre ensayar, preparar, etc...)
Hay mucho que contar.
En el apartado de la asistencia, además de los habituales (Tino, Jose Valle, Carba y Marisa, Juan Cánovas y Marian, Manolo y Susana, Toni y Julia, Pepe y Belén y Geni y el que esto suscribe) contamos con la asistencia de Jose (Ruphay), Paco (el conductor que vino de León), Pepín y Mª José y algunas personas más cuyos nombres no llegué a conocer y a las que pido disculpas por mi falta de atención. También al acompañante de Sally, una chica de origen boliviano que dejó muestras de su buen hacer en el canto y la guitarra.
Se echó en falta a mucha gente... que lo sepan.
En cuanto a instrumentos hubo muchas, muchas novedades. En primer lugar, el precioso bombo legüero que le enviaron de Argentina a Pepe "El Zamorano". Verdaderamente hermoso instrumento con una magnífica sonoridad y una excelente relación calidad-precio. Recordad que en otro sitio de este blog hay fotos del proceso de fabricación del instrumento.
También llegó la tropa de tarkas que habíamos pedido y con las cuales atormentamos al personal en varias interpretaciones que soliviantaron los ánimos hasta extremos inhumanos.
También llegaban en el mismo envío una quena de madera y un siku para Ruphay y una supuesta antara para mí. Yo pensaba que sería una antara pentatónica y lo que llegó fue un siku atado en una sola fila. Menos mal que un alma generosa se prestó para desfacer el entuerto y rehacer la antara pentatónica. Gracias, Pepe.
En las interpretaciones musicales fue una velada muy andina y en la que se escucharon algunos temas ecuatorianos (Tino había llevado un bonito rondador) La segunda parte ya fue más variad y aunque no hubo muchos temas nuevos (cabría reseñar el tema mexicano "la bikina") pero en general se pasó bien antes de llegar -a eso de las dos- a las habituales canciones burlescas y procaces.
En la parte gastronómica hubo novedades. A las tradicionales patatas "semáforo" se sumaron unos mejillones marinera y unos fritos de pixín (me atrevería a afirmar que no deben de ser la especialidad de la casa) Volvió a observarse el curioso fenómeno de evaporación que afecta al local en que nos reunimos y que se manifestó en la furibunda e imparable evaporación del contenido de numerosas redomas conteniendo zumo de uva fermentado y rotuladas con las misteriosas inscripciones "Mayor de Castilla" y "Ribera del Duero". Es una curiosidad científica que convendrá estudiar con especial cuidado en posteriores ocasiones (y luego dicen que la ciencia no es apasionante)
Y nada más. No os invito a que escribáis comentarios (os j**éis).
(A ver si así hay suerte y alguno se arranca)
¡Saludito!
cantalicio
PS: Con lo de la tropa de tarkas queda en el aire la vieja idea de hacer una comparsa para el Carnaval (aunque me temo que para del próximo año ya sería tarde, entre ensayar, preparar, etc...)
sábado, 12 de diciembre de 2009
LLegaron a casa para la navidad
Muy buenas a todos.
Escribo aquí por que es muy largo para el chat. Y es que HOY! me han llegado a la vez el famoso bombo y... las tarkas y demás; así que las llevaré esta tarde a la quedada o su nombre ancestral que aún no me he aprendido, lo siento.
Bueno, como falta el incómodo escollo de la cuestión económica, pues he dividido los 49 euros de las tarkas entre 12 que son, con lo que salen a 4,0833€ cada una. Por otra parte, el total de los gastos de envío (67,10€) los he dividido entre los 115,32€ de gasto colectivo, con lo que salen 0,8186€ por euro gastado por cada persona. No se si me estais entendiendo pero es lo mejor que se me ha ocurrido, asi el que gastó 10 euros en instrumentos, le debe añadir 10x0,8186= 8,186€, con lo que debe pagar un total de 18,816€. ¿Os parece bien asi?, ¿me estoy liando y no salen asi bien las cuentas?.
De esta forma cada tarka sale a 4,0833+3,342=7,4253€.
Vaaale, ya sé que el cuarto decimal no aporta mucho; pero yo soy ingeniero, p'a lo bueno y p'a lo malo, somos asi, no puedo evitarlo... es mi naturaleza, je, je...
Nos vemos esta tarde.
Escribo aquí por que es muy largo para el chat. Y es que HOY! me han llegado a la vez el famoso bombo y... las tarkas y demás; así que las llevaré esta tarde a la quedada o su nombre ancestral que aún no me he aprendido, lo siento.
Bueno, como falta el incómodo escollo de la cuestión económica, pues he dividido los 49 euros de las tarkas entre 12 que son, con lo que salen a 4,0833€ cada una. Por otra parte, el total de los gastos de envío (67,10€) los he dividido entre los 115,32€ de gasto colectivo, con lo que salen 0,8186€ por euro gastado por cada persona. No se si me estais entendiendo pero es lo mejor que se me ha ocurrido, asi el que gastó 10 euros en instrumentos, le debe añadir 10x0,8186= 8,186€, con lo que debe pagar un total de 18,816€. ¿Os parece bien asi?, ¿me estoy liando y no salen asi bien las cuentas?.
De esta forma cada tarka sale a 4,0833+3,342=7,4253€.
Vaaale, ya sé que el cuarto decimal no aporta mucho; pero yo soy ingeniero, p'a lo bueno y p'a lo malo, somos asi, no puedo evitarlo... es mi naturaleza, je, je...
Nos vemos esta tarde.
martes, 8 de diciembre de 2009
Tarkas Ollara
Aprovechando que va a llegar una tropa de tarkas ollara, hago unos comentarios.
Se han observado tres modalidades de tarkas:
- la anata, que se caracteriza por estar acompañada de cajas y ser una tropa con uno o dos registros musicales
- la tropa de tarkas, que se caracteriza por tener tres registros y ser acompañada de bombo y tambor
- la ayawaya que se caracteriza por tener solo un registro y ser acompañada de cajas.
Las tarkas se suelen tocar en grupos de músicos llamados tropas, en época de lluvias (jallu pacha, de Todos los Santos hasta Carnaval), así como los pinquillos y los mohoceños . Según E. Cavour, probablemente son originarias de Curahuara de Carangas y se dividen en tres grupos, tayka (el mayor), malta o mala (intermedio, intervalo de quinta con el previo) y tiple o ch'ili (el menor, intervalo de octava con la tayka). La tradición ha establecido varias medidas o tipos (al menos en Walata Grande y Walata Coani):
- tarkas potosinas: de Potosí, las mayores; tayka 69 cm. en LA; malta 46 cm. en MI y tiple 34,5 cm. en LA.
- tarkas salinas: de Salinas Garci Mendoza; tayka 59 cm. en DO; malta 39 cm. en SOL y tiple 29,5cm. en DO.
- tarkas curaguara: de Aroma; tayka 53 cm. en RE; malta 35 cm. en LA y tiple 26,50 cm. en RE.
- tarkas ollara: de Ollara, las más pequeñas; Tayka 49 cm. en RE#; malta 32,5 cm. en LA# y tiple 25 cm. en RE#.
Suelen hacerse en madera de mara (de color característico marrón) o de tarco (color claro) las de Curahuara y Salinas (por cierto, notoriamente más caras, así como el triple).
Según otras fuentes, también se fabrican en Patacamaya y Pampa Aullagas (Oruro), donde se hacen en tarku. El tarku / tarco / tarqo es una madera blanca que produce un sonido más ronco. Otras maderas que se usan son jarqa, naranjo y granadina.
Por otro lado, en las tarkas y anatas orureñas se han encontrado más de 10 medidas, de las siguientes características:
- las grandes, que son de 52,58, 60, 62 y 64 cm, llevan generalmente tres registros, taika o mama, mala y ch’ili o tiple
- las medidas de 45, 47 y 50 cm de la anata sólo tienen en la tropa dos registros, taika y mala
- las ayawayas, que solo presenta un registro en la tropa, miden 32 cm y vienen a ser como las ch´ili de medida 64 cm de Curahara de Carangas.
Entre las tropas de Oruro, solo en la medida 66,4 cm de Ancorcaya de Sur Carangas se ha detectado la presencia de un cuarto registro o “Taipi".
En las tropas más numerosas se ha modificado la composición de tres voces ordenadas en octavas y quintas paralelas, adicionándose un cuarto registro que es interpretado por el “contra” ("sobre malta") e incluso un quinto, “sobre contra” ("sobre ch'ili"). Parece que estas son tendencias armónicas más recientes.
Como resumen de las denominaciones más habituales,
- tamaño grande: liku, taika o mama
- tamaño mediano: malta, mala o anata
- tamaño pequeño: ch'ili, ch'uli (suli), thijli o tiple
Las tarkas que se acompañan con bombo y tambor son interpretadas en el occidente de Oruro (Turco, Sajama, Curahuara de Carangas, Soracachi y otras) y el altiplano paceño (Ankoraimes, Manco Capac, Batallas, Murillo y otros) mientras que las anatas son tocadas acompañadas de cajas preferentemente en Sur Carangas y la parte quechua del departamento de Oruro (Challacollo, Choro, Quellia, Puñaka y Poopó).
Se han observado tres modalidades de tarkas:
- la anata, que se caracteriza por estar acompañada de cajas y ser una tropa con uno o dos registros musicales
- la tropa de tarkas, que se caracteriza por tener tres registros y ser acompañada de bombo y tambor
- la ayawaya que se caracteriza por tener solo un registro y ser acompañada de cajas.
Las tarkas se suelen tocar en grupos de músicos llamados tropas, en época de lluvias (jallu pacha, de Todos los Santos hasta Carnaval), así como los pinquillos y los mohoceños . Según E. Cavour, probablemente son originarias de Curahuara de Carangas y se dividen en tres grupos, tayka (el mayor), malta o mala (intermedio, intervalo de quinta con el previo) y tiple o ch'ili (el menor, intervalo de octava con la tayka). La tradición ha establecido varias medidas o tipos (al menos en Walata Grande y Walata Coani):
- tarkas potosinas: de Potosí, las mayores; tayka 69 cm. en LA; malta 46 cm. en MI y tiple 34,5 cm. en LA.
- tarkas salinas: de Salinas Garci Mendoza; tayka 59 cm. en DO; malta 39 cm. en SOL y tiple 29,5cm. en DO.
- tarkas curaguara: de Aroma; tayka 53 cm. en RE; malta 35 cm. en LA y tiple 26,50 cm. en RE.
- tarkas ollara: de Ollara, las más pequeñas; Tayka 49 cm. en RE#; malta 32,5 cm. en LA# y tiple 25 cm. en RE#.
Suelen hacerse en madera de mara (de color característico marrón) o de tarco (color claro) las de Curahuara y Salinas (por cierto, notoriamente más caras, así como el triple).
Según otras fuentes, también se fabrican en Patacamaya y Pampa Aullagas (Oruro), donde se hacen en tarku. El tarku / tarco / tarqo es una madera blanca que produce un sonido más ronco. Otras maderas que se usan son jarqa, naranjo y granadina.
Por otro lado, en las tarkas y anatas orureñas se han encontrado más de 10 medidas, de las siguientes características:
- las grandes, que son de 52,58, 60, 62 y 64 cm, llevan generalmente tres registros, taika o mama, mala y ch’ili o tiple
- las medidas de 45, 47 y 50 cm de la anata sólo tienen en la tropa dos registros, taika y mala
- las ayawayas, que solo presenta un registro en la tropa, miden 32 cm y vienen a ser como las ch´ili de medida 64 cm de Curahara de Carangas.
Entre las tropas de Oruro, solo en la medida 66,4 cm de Ancorcaya de Sur Carangas se ha detectado la presencia de un cuarto registro o “Taipi".
En las tropas más numerosas se ha modificado la composición de tres voces ordenadas en octavas y quintas paralelas, adicionándose un cuarto registro que es interpretado por el “contra” ("sobre malta") e incluso un quinto, “sobre contra” ("sobre ch'ili"). Parece que estas son tendencias armónicas más recientes.
Como resumen de las denominaciones más habituales,
- tamaño grande: liku, taika o mama
- tamaño mediano: malta, mala o anata
- tamaño pequeño: ch'ili, ch'uli (suli), thijli o tiple
Las tarkas que se acompañan con bombo y tambor son interpretadas en el occidente de Oruro (Turco, Sajama, Curahuara de Carangas, Soracachi y otras) y el altiplano paceño (Ankoraimes, Manco Capac, Batallas, Murillo y otros) mientras que las anatas son tocadas acompañadas de cajas preferentemente en Sur Carangas y la parte quechua del departamento de Oruro (Challacollo, Choro, Quellia, Puñaka y Poopó).
Etiquetas:
Instrumentos
Vídeo de la quedada extraordinaria
Ruphay nos ha hecho llegar un vídeo que obtuvo durante la quedada (tantanakuy) extraordinaria del día 24 de octubre del corriente (gracias, Ruphay...).
Lo podéis bajar de Rapidshare, siguiendo este enlace:
http://rapidshare.com/files/317510247/V__deo_030.rar.html
o de Mediafire, siguiendo este otro
http://www.mediafire.com/?zmimnjjmmw3
Lo podéis bajar de Rapidshare, siguiendo este enlace:
http://rapidshare.com/files/
o de Mediafire, siguiendo este otro
http://www.mediafire.com/?zmimnjjmmw3
lunes, 7 de diciembre de 2009
Tantanakuy
Visto que hay objetores a que nuestra mensual reunión se denomine "quedada", he encontrado la palabra quechua "Tantanakuy" que viene a ser tanto como:
TANTANAKUY (Palabra de origen quechua que significa "encuentro", de unos con otros, por mutua citación), una reunión de fiesta, alegría y música; sin fines comerciales ni competitivos y con el único objetivo de potenciar las manifestaciones culturales que fortalecen la identidad cultural, regional y el intercambio de saberes.
Pues eso. TANTANAKUY el próximo sábado, día 12. O Quedada... como quieras
TANTANAKUY (Palabra de origen quechua que significa "encuentro", de unos con otros, por mutua citación), una reunión de fiesta, alegría y música; sin fines comerciales ni competitivos y con el único objetivo de potenciar las manifestaciones culturales que fortalecen la identidad cultural, regional y el intercambio de saberes.
Pues eso. TANTANAKUY el próximo sábado, día 12. O Quedada... como quieras
miércoles, 2 de diciembre de 2009
DIEZ MIL visitas en el blog
¡Cómo suena....! En el día de hoy se han alcanzado las diez mil visitas en el blog, en seis meses.
Considerando que unas ocho mil deben de ser mías, quedan sin explicar unas dos mil visitas. Moooooola.
:o)
Considerando que unas ocho mil deben de ser mías, quedan sin explicar unas dos mil visitas. Moooooola.
:o)
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Más fotos
Sólo me deja meter cinco fotos... y lo de que salgan por orden es una utopía. Informática y yo=amor-odio.
Debo destacar que como veis un parche es blanco y LAN-udo, y el otro es pardo y PEL-udo, pues el blanco es de oveja, y el marrón de chivo, y sólo en el de chivo se debe golpear. En caso contrario, se cortarán de forma violenta y traumática los huev... del insurgente para obtener una nueva piel con la que construir otro parche de recambio.
Ojito que la construcción es tradicional hasta en la herramienta, pues el corte de pelo yo no me lo dejo hacer con esa tijera, y si me tienen que dar puntos con esa aguja....
Etiquetas:
Instrumentos
Ya nació!, a ver que nombre le pongo...
Bueno, pues para una noticia triste, el mejor antídoto es una alegre: ahi os van las fotos del que YA es el nuevo bombo del que disfrutaremos en próximas quedadas. Parece ser que aún han de secarse las pieles durante unos días ya montadas en el bombo, pero bien clarito se ve que tiene los ojos de su padre, je, je....
domingo, 22 de noviembre de 2009
Primeras ecografías
Bueno, pues ya me han sido enviadas las primeras "ecografías" del proceso de gestación del bombo legüero que me está construyendo el chaval que os conté que encontré por internet, y que me está fabricando el famoso bombo.
A ver si soy capaz de insertar las fotos. si no, se las mandaré a Eladio por mail. Pero ya os adelanto que se claramente que es niño!, ja, ja, ja...
Por si os interesa
El viernes, día 27, Cuatro emitirá un reportaje en el que la periodista Samanta Villar convive durante 21 días con los mineros de Bolivia y con las mujeres ("palliris") que rebuscan en las escombreras. Samanta es bastante conocida por sus programas de "21 días con", en los cuales vive durante ese tiempo con la gente que quiere grabar y se involucra totalmente con ella. En su programa sobre los chatarreros llegó a ir con ellos a por chatarra. Actualmente está pendiente de sentencia, al haber sido detenida por la "meretérica" mientras se dedicaba al noble y antiguo arte de afanar metales.
Más informacíón AQUÍ
Más fotos, en la versión impresa de XL Semanal (el semanal que acompaña al diario "El Comercio")
lunes, 16 de noviembre de 2009
lunes, 9 de noviembre de 2009
Así está la cosa musical
No he podido resistirme a reproducir esta anécdota que encontré en un foro de guitarra:
"... te cuento lo que me pasó en la inauguración de un ciclo de Conciertos en un pueblo del cual no diré el nombre, por respeto al pueblo mismo, no a su alcalde.
Imagínate la escena: sábado por la noche, ciento y pico de personas en la sala, tres meses de preparativos y cabreos, (si organizas alguna vez un ciclo sabrás de que va) un cuarteto de cuerda a punto de iniciar el concierto esperando que el alcalde acabara su perorata, y una vez acabada, el pedazo de cateto del alcalde manifiesta sin ninguna vergüenza y abiertamente:
"Disculpen que no asista al concierto, pero se me hace tarde para ir a ver el fútbol por la tele"
(Sic)
en ese momento pensé que sería una buena máxima para su epitafio."
Otra perla, "En estos momentos, ser profesor de guitarra clásica en España es un apostolado. El interés por la música clásica en nuestro país es mínimo. Nosotros a veces no nos damos cuenta de la situación real porque vivimos en un entorno más musical que la mayoría, con muchos amigos y conocidos que son músicos, comunicándonos con músicos a través de foros como este, etc., y ya sabemos que la música es casi una forma de vida, algo muy absorbente. Pero si salimos al mundo real, nos damos cuenta de la verdadera situación."
Compañeros, runamasikuna, en cierto modo también nosotros vivimos en un oasis.
"... te cuento lo que me pasó en la inauguración de un ciclo de Conciertos en un pueblo del cual no diré el nombre, por respeto al pueblo mismo, no a su alcalde.
Imagínate la escena: sábado por la noche, ciento y pico de personas en la sala, tres meses de preparativos y cabreos, (si organizas alguna vez un ciclo sabrás de que va) un cuarteto de cuerda a punto de iniciar el concierto esperando que el alcalde acabara su perorata, y una vez acabada, el pedazo de cateto del alcalde manifiesta sin ninguna vergüenza y abiertamente:
"Disculpen que no asista al concierto, pero se me hace tarde para ir a ver el fútbol por la tele"
(Sic)
en ese momento pensé que sería una buena máxima para su epitafio."
Otra perla, "En estos momentos, ser profesor de guitarra clásica en España es un apostolado. El interés por la música clásica en nuestro país es mínimo. Nosotros a veces no nos damos cuenta de la situación real porque vivimos en un entorno más musical que la mayoría, con muchos amigos y conocidos que son músicos, comunicándonos con músicos a través de foros como este, etc., y ya sabemos que la música es casi una forma de vida, algo muy absorbente. Pero si salimos al mundo real, nos damos cuenta de la verdadera situación."
Compañeros, runamasikuna, en cierto modo también nosotros vivimos en un oasis.
domingo, 8 de noviembre de 2009
Ecos de la quedada de noviembre
Se celebro el sábado, día 7 la quedada de los "Perjudicados por picadura de Vinchuca" correspondiente al mes de noviembre.
La asistencia fue bastante nutrida. Asistieron Pepe "El Zamorano" y Belén; Toni "Incahuasi" y Julia; Cánovas y Marián; Manolo y Susana; Marisa y Carba (estuvo sólo unos minutos); Jose Valle (thc); Geni y el que esto suscribe.
La quedada empezó bastante tarde (a eso de las nueve menos cuarto), pero lo hizo con sorpresa. Sobre esa hora llegó Tino y lo hizo bien acompañado. Venían con él Fernando y Gloria (conocidísimos en el ambientillo de la música sudamericana de Gijón) y también Chus "El chuncho" (miembro de la vieja guardia de la música andina de Oviedo), Jorge Lombas (excelente cantor), Luis García que tocó muy buenos bajos de guitarra, además de acompañar excelentemente con las maracas y Pablo Gonzalvo
Antes de cenar no hubo tiempo para mucho, pero aún así se escucharon temas interesantes. Jorge Lombas demostró enseguida que es un buen zambeador, con una magnífica voz y buen dominio de la guitarra.
La cena no tuvo nada digno de reseñar. Ni siquiera mejillones picantes. Lo único, que no tuvieron que cambiar de palo de vino. O bebimos menos ;o) o han aumentado el fondo de bodega.
Después de la cena empezó la jam session de la "Vinchuca's Big Band" Estuvo bien. Al haber gente "nueva" se escucharon temas diferentes de lo habitual. Nos divertimos a lo bestia, como siempre.
Las nuevas incorporaciones, muy bien. Chus, "El Chuncho" demostró ser un magnífico instrumentista, aunque no se prodigó demasiado. Jorge Lombas (único tío conocido que dice haber ido a Cuba a escuchar músicos y no a f****r) demostró tener muy buena voz y gran conocimiento de temas clásicos argentinos. Luis acompañó con mucho acierto con la guitarra y especialmente con las maracas en los ritmos venezolanos. Fernando (hacía años que no le veía) sigue siendo el mismo magnífico multiinstrumentista y Gloria sigue cantando tan bien como siempre.
En el apartado de instrumentos nuevos, Pepe presentó una tarka de las que vamos a pedir para hacer una tropa de tarkas. Tino presentaba un nuevo quenacho en RE, marca Mamani, que es una chulada y yo pude ver el charango peruano que llevó el día de la quedada extraordinaria.
Como fin de fiesta, alguno de los asistentes fue requerido por unos amables señores vestidos de verde para que tocara un extraño instrumento que, en lugar de producir sonidos, mostraba unos numeritos digitales. Al parecer, todas las interpretaciones en que la afinación rebasa el 0,25 les parecían realmente malas...
Y por mi parte, nada más. Si alguien tiene a bien escribir algún comentario, ya sabe cómo se hace (y si no, que me pregunte)
La asistencia fue bastante nutrida. Asistieron Pepe "El Zamorano" y Belén; Toni "Incahuasi" y Julia; Cánovas y Marián; Manolo y Susana; Marisa y Carba (estuvo sólo unos minutos); Jose Valle (thc); Geni y el que esto suscribe.
La quedada empezó bastante tarde (a eso de las nueve menos cuarto), pero lo hizo con sorpresa. Sobre esa hora llegó Tino y lo hizo bien acompañado. Venían con él Fernando y Gloria (conocidísimos en el ambientillo de la música sudamericana de Gijón) y también Chus "El chuncho" (miembro de la vieja guardia de la música andina de Oviedo), Jorge Lombas (excelente cantor), Luis García que tocó muy buenos bajos de guitarra, además de acompañar excelentemente con las maracas y Pablo Gonzalvo
Antes de cenar no hubo tiempo para mucho, pero aún así se escucharon temas interesantes. Jorge Lombas demostró enseguida que es un buen zambeador, con una magnífica voz y buen dominio de la guitarra.
La cena no tuvo nada digno de reseñar. Ni siquiera mejillones picantes. Lo único, que no tuvieron que cambiar de palo de vino. O bebimos menos ;o) o han aumentado el fondo de bodega.
Después de la cena empezó la jam session de la "Vinchuca's Big Band" Estuvo bien. Al haber gente "nueva" se escucharon temas diferentes de lo habitual. Nos divertimos a lo bestia, como siempre.
Las nuevas incorporaciones, muy bien. Chus, "El Chuncho" demostró ser un magnífico instrumentista, aunque no se prodigó demasiado. Jorge Lombas (único tío conocido que dice haber ido a Cuba a escuchar músicos y no a f****r) demostró tener muy buena voz y gran conocimiento de temas clásicos argentinos. Luis acompañó con mucho acierto con la guitarra y especialmente con las maracas en los ritmos venezolanos. Fernando (hacía años que no le veía) sigue siendo el mismo magnífico multiinstrumentista y Gloria sigue cantando tan bien como siempre.
En el apartado de instrumentos nuevos, Pepe presentó una tarka de las que vamos a pedir para hacer una tropa de tarkas. Tino presentaba un nuevo quenacho en RE, marca Mamani, que es una chulada y yo pude ver el charango peruano que llevó el día de la quedada extraordinaria.
Como fin de fiesta, alguno de los asistentes fue requerido por unos amables señores vestidos de verde para que tocara un extraño instrumento que, en lugar de producir sonidos, mostraba unos numeritos digitales. Al parecer, todas las interpretaciones en que la afinación rebasa el 0,25 les parecían realmente malas...
Y por mi parte, nada más. Si alguien tiene a bien escribir algún comentario, ya sabe cómo se hace (y si no, que me pregunte)
miércoles, 4 de noviembre de 2009
viernes, 30 de octubre de 2009
Sobre tarkas y demás
Me alegra que pongais un enlace para oir tarkeadas, porque dada mi adicción a la compra de instrumentos por internet, ultimamente adquiri entre otras cosas, una tarka en Boliviamall.com, que suena... de cine!. Sólo es una, y ya suena en casa como si fuera una comparsa de un solo hombre, je, je.
El caso es que la llevaré a la próxima quedada a ver si os gusta, y alguno os animais conmigo a comprar una tropa de tarkas como ésta que venden en esta web por 49 euros, son doce, o sea, a unos cinco euros cada una incluyendo gastos!. La idea es que luego cada uno se queda con las que quiera y preparar alguna tarkeada de vez en cuando, para variar, ¿no?; algo más "ancestral".
En las tarkas se puedes leer grabado "cultura walata", y vienen de La Paz, y ya os digo que suenan tal cual los discos más "altiplánicos". A mi me gustaría tener una familia de ellas, o sea, un par de cada tamaño, pero doce... Asi que a ver si os animais.
A lo que estoy animado es a conseguir un bombo, concretamente un legüero. He contactado por correo con un chaval que me lo ofrece bien de precio y tal, asi que igual al final, tenemos bombo!, je, je.
La próxima reunión de la comunidad de vecinos creo que va a ser monotemática, sobre contratar a unos matones para que me den mi merecido, ja, ja, ja....
El caso es que la llevaré a la próxima quedada a ver si os gusta, y alguno os animais conmigo a comprar una tropa de tarkas como ésta que venden en esta web por 49 euros, son doce, o sea, a unos cinco euros cada una incluyendo gastos!. La idea es que luego cada uno se queda con las que quiera y preparar alguna tarkeada de vez en cuando, para variar, ¿no?; algo más "ancestral".
En las tarkas se puedes leer grabado "cultura walata", y vienen de La Paz, y ya os digo que suenan tal cual los discos más "altiplánicos". A mi me gustaría tener una familia de ellas, o sea, un par de cada tamaño, pero doce... Asi que a ver si os animais.
A lo que estoy animado es a conseguir un bombo, concretamente un legüero. He contactado por correo con un chaval que me lo ofrece bien de precio y tal, asi que igual al final, tenemos bombo!, je, je.
La próxima reunión de la comunidad de vecinos creo que va a ser monotemática, sobre contratar a unos matones para que me den mi merecido, ja, ja, ja....
lunes, 26 de octubre de 2009
QUEDADA EXTRAORDINARIA DEL 24 DE DE OCTUBRE
En esta quedada, organizada por Tino, acudimos, espero que no se me olvide alguno, pues éramos doce en total, Marisa y Carba, Susana y Manolo, Marian y Juan, Elena y Paco, desde León na menos, tienen moral , sigo, Tino y el nuevo miembro del grupo Ruphay, que vino con su charango, además de Julia y el que esto suscribe.
Tino y Manolo vinieron cargados con sus respectivas maletas, la de Tino exageradamente grande, desde Perú con multitud de material, nos presentan una vez que llegan y depositan tamaño equipaje, pues de todo, aguayos de todos los colores, ponchos, chuyus, fajines, bolsitas para la coca, según dicen; en fin un sinfín de tejidos todos ellos artesanales y de pura lana de alpaca y de oveja. Hubo muchas fotos, que esperamos aparezcan en la página.
La cena, lo habitual, patatas tres salsas, costillas y chorizos, esta vez, no hubo problemas con el vino, puede que haya sido que faltaran los bebedores, je, je, je...
En la primera parte antes de la cena, no hubo apenas música, si en la segunda , en la que se interpretaron varios temas andinos, con dos o tres zambas y algunos bises de temas en distintas tonalidades, léase por ejemplo "Alma guaraní". Tambien hubo alguna grabación, ¡a ver como suenan!
Hoy cambiaba la hora pero a las dos de la madrugada se cerró el quiosco, asi que hasta el día 7 de noviembre.
Echamos de menos a todos los asistentes habituales, Enrique y María, Geni y Eladio, Belén y Pepe, Jose, etc., etc...
Tino y Manolo vinieron cargados con sus respectivas maletas, la de Tino exageradamente grande, desde Perú con multitud de material, nos presentan una vez que llegan y depositan tamaño equipaje, pues de todo, aguayos de todos los colores, ponchos, chuyus, fajines, bolsitas para la coca, según dicen; en fin un sinfín de tejidos todos ellos artesanales y de pura lana de alpaca y de oveja. Hubo muchas fotos, que esperamos aparezcan en la página.
La cena, lo habitual, patatas tres salsas, costillas y chorizos, esta vez, no hubo problemas con el vino, puede que haya sido que faltaran los bebedores, je, je, je...
En la primera parte antes de la cena, no hubo apenas música, si en la segunda , en la que se interpretaron varios temas andinos, con dos o tres zambas y algunos bises de temas en distintas tonalidades, léase por ejemplo "Alma guaraní". Tambien hubo alguna grabación, ¡a ver como suenan!
Hoy cambiaba la hora pero a las dos de la madrugada se cerró el quiosco, asi que hasta el día 7 de noviembre.
Echamos de menos a todos los asistentes habituales, Enrique y María, Geni y Eladio, Belén y Pepe, Jose, etc., etc...
viernes, 23 de octubre de 2009
II Festival Flautas del Mundo
Tino nos envía esta información que le ha llegado desde la Organización del Festival:

Luego de una exitosa primera edición, se abre la convocatoria de propuestas para aquellos flautistas (dizi,shakuhachi, ney, kaval, quena, moseño, barroca, traversa, siku, tarka, bansuri, entre otras flautas) , luthiers e investigadores (etnomusicólogos, neurólogos, sociólogos, ambientalistas, entre otros) que deseen participar en el ll Festival Flautas del Mundo. La inscripción puede formalizarse entre el 1 de noviembre de 2009 y el 1 de marzo de 2010.
El festival promueve la interpretación de las flautas del mundo a través de un contacto pleno con el momento presente. Desde su visión, cada instrumento es un nexo entre aquello que llamamos interior y exterior. El mensaje sonoro y sus silencios, impregnados por el contacto con el hecho real, se transforman en mensajeros de paz y hermandad.
El ll Festival Flautas del Mundo, de alcance internacional, convocará a grandes exponentes de distintas regiones del mundo. A través de conciertos, clases maestras, ponencias, debates y exposiciones de instrumentos se brindará un caudal de valiosa información. El mismo se realizará del 22 al 26 de septiembre de 2010 en la provincia de Mendoza, Argentina y cuenta con el auspicio de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo, el Consejo Argentino de la Música y la Asociación Argentina de Luthiers.
Ver
Reglamentación
Convocatoria de Propuestas
www.flautasdelmundo.org
Fecha límite de presentación: 1 de marzo de 2010
Publicación de seleccionados: 1 de abril de 2010
Debido a la limitación espacial todas las actividades tendrán un cupo de participantes oyentes y público, el cual será cubierto por orden de inscripción exclusivamente.
Coordinador General: Pablo Salcedo
Mayor información sobre I Festival Flautas del Mundo: www.flautasdelmundo.org
E-mail: info@worldflutesfestival.org
Sitio oficial en inglés: www.worldflutesfestival.org
World Flutes Festival T.M., Festival Flautas del Mundo T.M., Amuki Foundation T.M., Fundación Amuki T.M., Amuki T.M.
are Trade Marks - Marcas Registradas.

Luego de una exitosa primera edición, se abre la convocatoria de propuestas para aquellos flautistas (dizi,shakuhachi, ney, kaval, quena, moseño, barroca, traversa, siku, tarka, bansuri, entre otras flautas) , luthiers e investigadores (etnomusicólogos, neurólogos, sociólogos, ambientalistas, entre otros) que deseen participar en el ll Festival Flautas del Mundo. La inscripción puede formalizarse entre el 1 de noviembre de 2009 y el 1 de marzo de 2010.
El festival promueve la interpretación de las flautas del mundo a través de un contacto pleno con el momento presente. Desde su visión, cada instrumento es un nexo entre aquello que llamamos interior y exterior. El mensaje sonoro y sus silencios, impregnados por el contacto con el hecho real, se transforman en mensajeros de paz y hermandad.
El ll Festival Flautas del Mundo, de alcance internacional, convocará a grandes exponentes de distintas regiones del mundo. A través de conciertos, clases maestras, ponencias, debates y exposiciones de instrumentos se brindará un caudal de valiosa información. El mismo se realizará del 22 al 26 de septiembre de 2010 en la provincia de Mendoza, Argentina y cuenta con el auspicio de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo, el Consejo Argentino de la Música y la Asociación Argentina de Luthiers.
Ver
Reglamentación
Convocatoria de Propuestas
www.flautasdelmundo.org
Fecha límite de presentación: 1 de marzo de 2010
Publicación de seleccionados: 1 de abril de 2010
Debido a la limitación espacial todas las actividades tendrán un cupo de participantes oyentes y público, el cual será cubierto por orden de inscripción exclusivamente.
Coordinador General: Pablo Salcedo
Mayor información sobre I Festival Flautas del Mundo: www.flautasdelmundo.org
E-mail: info@worldflutesfestival.org
Sitio oficial en inglés: www.worldflutesfestival.org
World Flutes Festival T.M., Festival Flautas del Mundo T.M., Amuki Foundation T.M., Fundación Amuki T.M., Amuki T.M.
are Trade Marks - Marcas Registradas.
miércoles, 21 de octubre de 2009
Quedada extraordinaria
Se prepara una nueva quedada para el próximo sábado, día 24, a eso de las 8 de la tarde. Quedan Uds convocados.
martes, 20 de octubre de 2009
Especies folclóricas argentinas
Durante la última quedada hablaba yo con Toni (Incahuasi) de la estructura de algunas especies folclóricas argentinas y él me decía que por qué no las ponía aquí. A ello voy (dentro de lo que pueda)
LA CHACARERA
Empieza con un preludio musical.
La voz ¡Adentro! indica a los bailarines que empieza el baile.
Al mismo tiempo, los músicos atacan la primera estrofa.
Cuando la terminan, empieza un interludio musical.
Luego empiezan una nueva estrofa.
Otro interludio.
Empieza la tercera estrofa. Cerca del final de la estrofa suena una voz diciendo ¡Aura! o ¡Se acaba!. NO HAY INTERLUDIO. Atacan otra vez la estrofa (que puede ser algo diferente de las anteriores) y termina la PRIMERA.
Viene después la SEGUNDA, que es exactamente igual. Entre primera y segunda suele haber una repetición del preludio, que es muy parecido al interludio que hay entre estrofas, pero algo más largo.
LA ZAMBA
Comienza con una introducción. La guitarra suele hacer un bonito punteo.
La voz ¡Adentro! indica a los bailarines que empieza el baile.
Los músicos tocan la primera estrofa.
Cuando termina, tocan la segunda estrofa (igual que la primera)
Luego atacan "la vuelta", que suele ser distinta de las dos anteriores
Suena de nuevo la misma introducción (punteo de guitarra) y empieza la SEGUNDA
Que los bombistos digan lo que va haciendo el bombo en cada momento...
(Continuará...)
LA CHACARERA
Empieza con un preludio musical.
La voz ¡Adentro! indica a los bailarines que empieza el baile.
Al mismo tiempo, los músicos atacan la primera estrofa.
Cuando la terminan, empieza un interludio musical.
Luego empiezan una nueva estrofa.
Otro interludio.
Empieza la tercera estrofa. Cerca del final de la estrofa suena una voz diciendo ¡Aura! o ¡Se acaba!. NO HAY INTERLUDIO. Atacan otra vez la estrofa (que puede ser algo diferente de las anteriores) y termina la PRIMERA.
Viene después la SEGUNDA, que es exactamente igual. Entre primera y segunda suele haber una repetición del preludio, que es muy parecido al interludio que hay entre estrofas, pero algo más largo.
LA ZAMBA
Comienza con una introducción. La guitarra suele hacer un bonito punteo.
La voz ¡Adentro! indica a los bailarines que empieza el baile.
Los músicos tocan la primera estrofa.
Cuando termina, tocan la segunda estrofa (igual que la primera)
Luego atacan "la vuelta", que suele ser distinta de las dos anteriores
Suena de nuevo la misma introducción (punteo de guitarra) y empieza la SEGUNDA
Que los bombistos digan lo que va haciendo el bombo en cada momento...
(Continuará...)
viernes, 16 de octubre de 2009
La concepción del tiempo en los aymara
Realmente interesante este artículo: que nos explica por qué los aymara sitúan el pasado por delante y el futuro por detrás.
Y un poquito más sobre los "salvajes":
Sobre Salvajes
Los pemones de la Gran Sabana llaman al rocío
Chiriké-yeetakuú, que significa Saliva de las estrellas;
a las lágrimas Enú- parupué, que quiere decir Guarapo
de los Ojos, y al corazón Yewán-enapué: Semilla del
Vientre. Los waraos del delta del Orinoco
dicen Mejokoji (El Sol del Pecho) para nombrar al alma.
Para decir amigo dicen Ma-jokaraisa: Mi Otro Corazón
Y para decir olvidar dicen
Emonikitane, que quiere decir Perdonar.
Los muy tontos no saben lo que dicen
Para decir tierra dicen madre
Para decir madre dicen ternura
Para decir ternura dicen entrega
Tienen tal confusión de sentimientos
que con toda razón
las buenas gentes que somos
los llamamos salvajes.
Gustavo Pereira
Y un poquito más sobre los "salvajes":
Sobre Salvajes
Los pemones de la Gran Sabana llaman al rocío
Chiriké-yeetakuú, que significa Saliva de las estrellas;
a las lágrimas Enú- parupué, que quiere decir Guarapo
de los Ojos, y al corazón Yewán-enapué: Semilla del
Vientre. Los waraos del delta del Orinoco
dicen Mejokoji (El Sol del Pecho) para nombrar al alma.
Para decir amigo dicen Ma-jokaraisa: Mi Otro Corazón
Y para decir olvidar dicen
Emonikitane, que quiere decir Perdonar.
Los muy tontos no saben lo que dicen
Para decir tierra dicen madre
Para decir madre dicen ternura
Para decir ternura dicen entrega
Tienen tal confusión de sentimientos
que con toda razón
las buenas gentes que somos
los llamamos salvajes.
Gustavo Pereira
martes, 6 de octubre de 2009
Enlaces de Ruphay (que no se pierdan...)
Ruphay: espero no ser merecedor de una escandalosa excomunión por parte del respetable. Saludos.
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=7950496&desc=andino+.rar
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=5165291&desc=Romance+Andino+.zip
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=6317866&desc=Andino-En+vivo+.zip
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=6317880&desc=Esp+ritu+Andino+.rar
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=6640337&desc=Folklore+Andino+Instrumental+-+Melodias+d
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=7090653&desc=Folklore+Andino+Instrumental+-+Melodias+d
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=7090654&desc=Folklore+Andino+Instrumental+-+Melodias+d
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=7090655&desc=Folklore+Andino+Instrumental+-+Melodias+d
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=7144984&desc=Espiritu+Andino+by+Jhener+novoa+.rar
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=5165237&desc=Andino+-+Tierra+y+Vida+-+AndesAzules+.zip
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=6132796&desc=TROVADOR+ANDINO-+exitos+de+oro+.rar
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=6317846&desc=Grupo+Andino+Como+haz+hecho+.rar
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=6317851&desc=1985+grupo+andino-+estrella+azul+.zip
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=6317855&desc=1989-+grupo+andino+-Pequeno+Juanito+.zip
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=6622201&desc=COLECCION+ANDINO+Y+TROVA++CHAVACHASKI++.x
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=6317859&desc=1990+grupo+andino+Soledad+Sin+Rumbo+.zip
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=6317863&desc=1987+-grupo+andino+-+tierra+y+vida+.zip
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=6496235&desc=curacas+1972+intrumental+andino+www.Chile
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=5165309&desc=Los+Curacas-Instrumental+andino+.rar
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=7950496&desc=andino+.rar
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=5165291&desc=Romance+Andino+.zip
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=6317866&desc=Andino-En+vivo+.zip
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=6317880&desc=Esp+ritu+Andino+.rar
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=6640337&desc=Folklore+Andino+Instrumental+-+Melodias+d
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=7090653&desc=Folklore+Andino+Instrumental+-+Melodias+d
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=7090654&desc=Folklore+Andino+Instrumental+-+Melodias+d
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=7090655&desc=Folklore+Andino+Instrumental+-+Melodias+d
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=7144984&desc=Espiritu+Andino+by+Jhener+novoa+.rar
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=5165237&desc=Andino+-+Tierra+y+Vida+-+AndesAzules+.zip
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=6132796&desc=TROVADOR+ANDINO-+exitos+de+oro+.rar
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=6317846&desc=Grupo+Andino+Como+haz+hecho+.rar
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=6317851&desc=1985+grupo+andino-+estrella+azul+.zip
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=6317855&desc=1989-+grupo+andino+-Pequeno+Juanito+.zip
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=6622201&desc=COLECCION+ANDINO+Y+TROVA++CHAVACHASKI++.x
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=6317859&desc=1990+grupo+andino+Soledad+Sin+Rumbo+.zip
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=6317863&desc=1987+-grupo+andino+-+tierra+y+vida+.zip
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=6496235&desc=curacas+1972+intrumental+andino+www.Chile
Ruphay: http://ineedfile.com/download_file_i.php?file=5165309&desc=Los+Curacas-Instrumental+andino+.rar
lunes, 5 de octubre de 2009
Los curacas
Pues como en otras ocasiones, mucho del repertorio que sale espontáneamente en las quedadas, me es desconocido, y es que está visto que "manejamos" distintos autores, cosa de lo más normal, dado lo extensísimo de este folclore. Pero parece que Los Curacas es un grupo de referencia, yo tengo apenas unas pocas canciones en una cara de una cassette que tengo copiada del año 4, cuando empezaba en esto de tocar, y empecé a rabilar por internet, encontre esto www.loscuracas.cl , pero no pude descargar nada.
¿Vosotros teneis CDs que pudiera copiar?, y ya ni os cuento si me podeis pasar alguna canción ya escrita, que me ahorraría infinito tiempo, je, je ( "el universo tiende a un estado de mínima energía", y yo no voy a ir en contra del universo, ¿no?, je, je... )
¿Vosotros teneis CDs que pudiera copiar?, y ya ni os cuento si me podeis pasar alguna canción ya escrita, que me ahorraría infinito tiempo, je, je ( "el universo tiende a un estado de mínima energía", y yo no voy a ir en contra del universo, ¿no?, je, je... )
ECOS DE LA QUEDADA DE OCTUBRE
Se celebró el sábado, día 3, la quedad correspondiente al mes de octubre.
La asistencia fue aceptablemente numerosa. No contábamos con ellas, pero tuvimos la grata visita de Irene (Esa magnífica voz peruana) que llegó acompañada de su amiga María. También nos acompañaron Pepín y Macías. Esperemos que repitan para posteriores ocasiones. Del grupo habitual, asistieron Manolo y Susana; Marisa y Carba; Plácido y Oliva; Toni (Incahuasi) y Julia; Pepe "El Zamorano" y Belén; Marian; Jose Valle (THC); Tino, Geni y el que esto suscribe.
La cosa empezó bien, pues los del "Verdemar" volvieron a situarnos en la galería acristalada de costumbre.
Allí, antes de la cena, empezamos con nuestras "ejecuciones" del folklore andino. Estuvo bien. Ni siquiera los clásicos andinos pudieron resistirse a nuestro empuje. Como dato curioso, se escucharon versiones de algunos temas del disco "Norte", del grupo chileno "Los Curacas", que fue disco de cabecera para algunos de nosotros.... ¡Tiempos aquellos...!
En cuanto a la cena, la principal novedad fue:
Tuvo coña lo de los vinos. A medida que se les iba acabando el líquido, nos iban suministrando caldos de otras marcas. Aquello parecía un concurso-exposición vitivinícola de marcas. Hubo también quien lo comparó con esos postres variados de degustación que ponen a veces. Sinceramente, es sorprendente que un sitio como ese no cuente con un fondo de bodega suficiente como para hacer frente a una reunión como la nuestra (aunque, bien pensado, igual no tienen habitualmente reuniones tan sedientas como la nuestra.
La segunda parte vino después de la cena. Pero, como dijo Kipling: Esa ya es otra historia... (que escribiré cuando pueda)
La asistencia fue aceptablemente numerosa. No contábamos con ellas, pero tuvimos la grata visita de Irene (Esa magnífica voz peruana) que llegó acompañada de su amiga María. También nos acompañaron Pepín y Macías. Esperemos que repitan para posteriores ocasiones. Del grupo habitual, asistieron Manolo y Susana; Marisa y Carba; Plácido y Oliva; Toni (Incahuasi) y Julia; Pepe "El Zamorano" y Belén; Marian; Jose Valle (THC); Tino, Geni y el que esto suscribe.
La cosa empezó bien, pues los del "Verdemar" volvieron a situarnos en la galería acristalada de costumbre.
Allí, antes de la cena, empezamos con nuestras "ejecuciones" del folklore andino. Estuvo bien. Ni siquiera los clásicos andinos pudieron resistirse a nuestro empuje. Como dato curioso, se escucharon versiones de algunos temas del disco "Norte", del grupo chileno "Los Curacas", que fue disco de cabecera para algunos de nosotros.... ¡Tiempos aquellos...!
En cuanto a la cena, la principal novedad fue:
Tuvo coña lo de los vinos. A medida que se les iba acabando el líquido, nos iban suministrando caldos de otras marcas. Aquello parecía un concurso-exposición vitivinícola de marcas. Hubo también quien lo comparó con esos postres variados de degustación que ponen a veces. Sinceramente, es sorprendente que un sitio como ese no cuente con un fondo de bodega suficiente como para hacer frente a una reunión como la nuestra (aunque, bien pensado, igual no tienen habitualmente reuniones tan sedientas como la nuestra.
La segunda parte vino después de la cena. Pero, como dijo Kipling: Esa ya es otra historia... (que escribiré cuando pueda)
domingo, 4 de octubre de 2009
El milagro no llegó. La voz de «La negra» se apagó. Mercedes Sosa, de 74 años, murió esta madrugada tras una semana de lucha silenciosa entre la vida y la muerte. Conectada a un respirador artificial desde el pasado martes la muerte le sobrevino tras un fallo cardiaco seguido de una insuficiencia renal. "El desplome fue total”, lamentó Arnoldo Epelbaum, su médico de cabecera. La cantante permanecía desde el 18 de septiembre ingresada en el Sanatorio de la Trinidad, en el céntrico barrio porteño de Palermo.
"Ella ha vivo a pleno. Hizo prácticamente lo que quiso. Siempre fue un símbolo de libertad". Las palabras de Fabián Matús, hijo de Mercedes Sosa, anticipaban el el desenlace fatal de una de las artistas más respetadas y queridas de Argentina. Sus restos serán velados hoy en el Congreso de la Nación.
Mercedes Sosa falleció a las cinco de la madrugada. La salud de la mujer que hizo del folclore argentino patrimonio de la humanidad, no era buena desde hace tiempo. “Padecía desde hace más de treinta años el mal de chagas, una enfermedad que transmite la vinchuca (un parásito) y que lleva aparejado problemas cardiacos”, explicaba a ABC el doctor que atendió a la cantante desde que ésta volviera de su exilio en París y Madrid.
Putada enorme troncos. Mala suerte. Un brindis por ella, y ni un solo minuto de silencio, al contrario, que se la oiga mas que nunca.
Salud a todos. THC
lunes, 14 de septiembre de 2009
sábado, 12 de septiembre de 2009
Vuelve Kollahuara (Incahuasi)

Nuestro compañero de Ayllu, Incahuasi nos comunica que:
" Vuelve Kollahuara: http://www.kollahuara.com/"
Es un placer tener noticias de nuevo de este excelente grupo
Por cierto, curiosa letra esta de "Aguilita voladora" que tienen en su página... (y también tienen las letras de los temas en quechua, para que dejemos de cantar burradas)
AGUILITA VOLADORA
Ritmo : Bailecito
Letra y Música : H.Melasini
Aguilita voladora
Que en tu pecho llevas hilo
Dámelo para cocer
A este corazón herido (bis)
Hay amor amor
Por que me has dejau
lastimado el pecho
y herido el costao
viernes, 11 de septiembre de 2009
La historia de Flor de Kactus
Aún con retraso, debido a que como todo el mundo he estado liado, aprovecho que Tino ha promocionado el tema Flor de Cactus para comentar un poco su historia.
Se trata de una pieza de la provincia de Moho, en el departamento de Puno, creo que más concretamente del distrito de Conima. La letra es de Gaspar Aguirre Flores, lo de la música lo tengo menos claro: a veces aparece como autor Waldo Calderón Pacoricona (Wayna Titicaca de Conima), otras Javier Mantilla (Los Huaycheños, Puerto Acosta, Bolivia), otras simplemente se dice popular de la zona. Para complicar más la cosa, la primera vez que oí esta canción fue a Jach'a Mallku, con una letra algo diferente, y algunos bolivianos dicen que es tradicional de Charazani (lo que, como es habitual y lamentable, suele desembocar en hostilidades soeces entre unos y otros).
Según una fuente, esta composición fue dedicada en Conima a la Sra. Tereza Zumaran y estrenada en el dia de su matrimonio.
Parece que la letra original es ésta, aunque nunca la he oído cantada:
Se trata de una pieza de la provincia de Moho, en el departamento de Puno, creo que más concretamente del distrito de Conima. La letra es de Gaspar Aguirre Flores, lo de la música lo tengo menos claro: a veces aparece como autor Waldo Calderón Pacoricona (Wayna Titicaca de Conima), otras Javier Mantilla (Los Huaycheños, Puerto Acosta, Bolivia), otras simplemente se dice popular de la zona. Para complicar más la cosa, la primera vez que oí esta canción fue a Jach'a Mallku, con una letra algo diferente, y algunos bolivianos dicen que es tradicional de Charazani (lo que, como es habitual y lamentable, suele desembocar en hostilidades soeces entre unos y otros).
Según una fuente, esta composición fue dedicada en Conima a la Sra. Tereza Zumaran y estrenada en el dia de su matrimonio.
Parece que la letra original es ésta, aunque nunca la he oído cantada:
FLOR DE KACTUS
Muchachita flor de cactus
pedacito de mi corazón
tu vas tejiendo aquel romance
de nuestro cariño.
Flor de cactus, ilusión de amores.
Con tu inmensa cabellera
destrenzada cual un arrebol
el atractivo de tu carita
es una acuarela.
Flor de cactus
Lienzo de hermosura.
En tus labios quiero estampar
beso ardiente lleno de pasión
como un recuerdo de mi cariño
que nace del alma.
Flor de cactus
ilusión primera.
Cuando agitas tus cabellos
destrozando las brisas de amor
son cual retazos que van flameando
dentro de mi pecho.
Flor de cactus
Ilusión de amores.
Muchachita flor de cactus
pedacito de mi corazón
tu vas tejiendo aquel romance
de nuestro cariño.
Flor de cactus, ilusión de amores.
Con tu inmensa cabellera
destrenzada cual un arrebol
el atractivo de tu carita
es una acuarela.
Flor de cactus
Lienzo de hermosura.
En tus labios quiero estampar
beso ardiente lleno de pasión
como un recuerdo de mi cariño
que nace del alma.
Flor de cactus
ilusión primera.
Cuando agitas tus cabellos
destrozando las brisas de amor
son cual retazos que van flameando
dentro de mi pecho.
Flor de cactus
Ilusión de amores.
Etiquetas:
música
domingo, 6 de septiembre de 2009
Homenaje a J.J. Cayre
Nos comunica un amigo francés -Sergio, gran aficionado al folklore andino- la triste noticia del fallecimiento de Jean Jacques Cayre, co-fundador del extraordinario grupo francés, "Los Chacos" (ayer mismo hablaba yo de ellos con Pepe).
Como homenaje a Cayre, ponemos aquí uno de sus temas, el titulado "Kenachos"
Descanse en paz J.J. Cayre
Como homenaje a Cayre, ponemos aquí uno de sus temas, el titulado "Kenachos"
Descanse en paz J.J. Cayre
Ecos de la quedada de septiembre
Se celebró el sábado, día 5, la quedada correspondiente al mes de septiembre.
Para comenzar, recibimos una desagradable sorpresa: No nos abrían la galería en la que nos ubicamos habitualmente. Al parecer, tenían pocos camareros y no querían ocuparse de esas mesas, para concentrarse en las del comedor. Hacia el comedor nos desplazamos, pues.
Y allí empezó a llegar gente y más gente, hasta que aquello parecía el camarote de los hermanos Marx, con los camareros extendiendo la mesa una y otra vez. Al final, la alineación quedó formada por los siguientes:
Pepe, "El zamorano" y Belén; Toni (Incahuasi) y Julia; Manolo y Susana; Enrique y María; Plácido y Oliva; Marían, Carba, Tino y Geni y el que esto suscribe. También tuvimos una agradable sorpresa, como fue la llegada de Charo y José Luis Sésar "El Peque", antiguo integrante de "Tacuara" y "Tiahuanaco", míticos grupos de la prehistoria gijonesa. Se fueron enseguida, pero su visita fue emocionante.
En cuanto a los instrumentos, Pepe presentó una "familia" de de moseños, algunos de ellos verdaderamente impresionantes por su tamaño y su sonoridad. Tino también presentó unos cuantos instrumentos que trajo de su reciente viaje al Perú, algunos de ellos muy interesantes, como el "tablasicu". Por mi parte también llevé una guitarra "Vicente Carrillo" que recientemente adquirí por internet. Estoy muy contento con ella. No obstante, este apartado se vio deslucido por estar ubicados en el comedor, lo que restaba movilidad.
En el apartado gastronómico, reseñar -como novedad más importante- que la salsa de los mejillones no estaba demasiado picante.
En la parte musical, atacamos con ímpetu "Run run se fue pa'l norte", y éste se defendió con brío. Siguen puesto los deberes para próximas quedadas. Por lo demás, interpretaciones conocidas de grandes clásicos, algunos de los cuales fueron aplaudidos por el resto de los usuarios del comedor. En la parte musical de después de la cena, se sumó "El Peque" con el charango. Esperemos que participe en próximas quedadas.
Uno de los camareros nos preguntaba si no sabíamos cosas de aquí, como las aclamadas "Gijón del alma" y "Pescadores" al decirle que no, se mostró decepcionado y preguntaba que dónque quedaba entonces "lo de la tierra". Así que ya sabéis: para la próxima quedada hay que ensayar esas y, ya puestos, esa otra tan bonita que dice: "¿Qué tien esta sidrina que sabe tan bien...?"
Al final la cosa musical se desmadró un poco y se pasó a las canciones humorísticas y procaces.
Y, por mi parte, nada más. Si alguien quiere escribir un comentario, será bien recibido...
Para comenzar, recibimos una desagradable sorpresa: No nos abrían la galería en la que nos ubicamos habitualmente. Al parecer, tenían pocos camareros y no querían ocuparse de esas mesas, para concentrarse en las del comedor. Hacia el comedor nos desplazamos, pues.
Y allí empezó a llegar gente y más gente, hasta que aquello parecía el camarote de los hermanos Marx, con los camareros extendiendo la mesa una y otra vez. Al final, la alineación quedó formada por los siguientes:
Pepe, "El zamorano" y Belén; Toni (Incahuasi) y Julia; Manolo y Susana; Enrique y María; Plácido y Oliva; Marían, Carba, Tino y Geni y el que esto suscribe. También tuvimos una agradable sorpresa, como fue la llegada de Charo y José Luis Sésar "El Peque", antiguo integrante de "Tacuara" y "Tiahuanaco", míticos grupos de la prehistoria gijonesa. Se fueron enseguida, pero su visita fue emocionante.
En cuanto a los instrumentos, Pepe presentó una "familia" de de moseños, algunos de ellos verdaderamente impresionantes por su tamaño y su sonoridad. Tino también presentó unos cuantos instrumentos que trajo de su reciente viaje al Perú, algunos de ellos muy interesantes, como el "tablasicu". Por mi parte también llevé una guitarra "Vicente Carrillo" que recientemente adquirí por internet. Estoy muy contento con ella. No obstante, este apartado se vio deslucido por estar ubicados en el comedor, lo que restaba movilidad.
En el apartado gastronómico, reseñar -como novedad más importante- que la salsa de los mejillones no estaba demasiado picante.
En la parte musical, atacamos con ímpetu "Run run se fue pa'l norte", y éste se defendió con brío. Siguen puesto los deberes para próximas quedadas. Por lo demás, interpretaciones conocidas de grandes clásicos, algunos de los cuales fueron aplaudidos por el resto de los usuarios del comedor. En la parte musical de después de la cena, se sumó "El Peque" con el charango. Esperemos que participe en próximas quedadas.
Uno de los camareros nos preguntaba si no sabíamos cosas de aquí, como las aclamadas "Gijón del alma" y "Pescadores" al decirle que no, se mostró decepcionado y preguntaba que dónque quedaba entonces "lo de la tierra". Así que ya sabéis: para la próxima quedada hay que ensayar esas y, ya puestos, esa otra tan bonita que dice: "¿Qué tien esta sidrina que sabe tan bien...?"
Al final la cosa musical se desmadró un poco y se pasó a las canciones humorísticas y procaces.
Y, por mi parte, nada más. Si alguien quiere escribir un comentario, será bien recibido...
lunes, 31 de agosto de 2009
Otra prueba...
... aunque no sé pa`qué?
http://www.skaffers.com/downloadCenter/download.ashx?f=cba6e7c7-4706-459e-abd5-0a20ea32f5ae__1.mp3&guid=66c50b9c-196d-42e6-a02c-c2f02f6d5c45
http://www.skaffers.com/downloadCenter/download.ashx?f=cba6e7c7-4706-459e-abd5-0a20ea32f5ae__1.mp3&guid=66c50b9c-196d-42e6-a02c-c2f02f6d5c45
domingo, 30 de agosto de 2009
Run Run se fue pa'l Norte
Lo acabo de subir a Divshare, mientras escribía el email que os envie... y de paso, pues la comparto
Esta vez sí...
Sinceramente, cuando escuché la versión anterior de "Flor de cactus", me defraudó un poco. Esta es mucho mejor, más en la línea habitual del Tinorri. Mola.
viernes, 28 de agosto de 2009
Italaquemanta
Un tema de Rhupay. Estoy haciendo pruebas con este alojamiento de archivos, con una capacidad para 5 gigas
jueves, 27 de agosto de 2009
Sobre la próxima quedada
Como nadie se arranca, allá voy yo. Sin red.
Mi opinión es la siguiente:
Aprecio mucho a Juan Carlos. No voy a descubrir quién es como músico. Puedo comprender que no haya asistido a las quedadas en el "Verdemar" debido a que estaba tocando en Oviedo.
Lo que opino es que las quedadas actuales tienen una dimámica interesante desde el punto de vista musical. Más que las que se celebraban el "El Universal".
Como todo el mundo sabe, yo soy un "matao" capaz solamente de tocar "Guaren" y poco más... pero lo paso mucho mejor desbarrando hasta las tantas que estando pendiente de cuándo hay que guardar los instrumentos porque viene "la gente"...
Me parece que todo el mundo puede pasar por lo de Juan Carlos cuando le venga en gana, pero me gustan las quedadas en el "Verdemar" como hasta ahora.
Uds diréis... o no...
(como dijo Rajoy)
Mi opinión es la siguiente:
Aprecio mucho a Juan Carlos. No voy a descubrir quién es como músico. Puedo comprender que no haya asistido a las quedadas en el "Verdemar" debido a que estaba tocando en Oviedo.
Lo que opino es que las quedadas actuales tienen una dimámica interesante desde el punto de vista musical. Más que las que se celebraban el "El Universal".
Como todo el mundo sabe, yo soy un "matao" capaz solamente de tocar "Guaren" y poco más... pero lo paso mucho mejor desbarrando hasta las tantas que estando pendiente de cuándo hay que guardar los instrumentos porque viene "la gente"...
Me parece que todo el mundo puede pasar por lo de Juan Carlos cuando le venga en gana, pero me gustan las quedadas en el "Verdemar" como hasta ahora.
Uds diréis... o no...
(como dijo Rajoy)
Homenaje a Dalera
Por gentileza de Don Roberto Palmer (Ex-Cantores de Quilla Huasi) y a través de Don Tino Brodard nos llegan estas dos verdaderas joyas: "Zambita de la Oración" y "Amaneciendo"
Están interpretadas a dúo por Rodolfo Dalera y un tal Carranza (NPI de quién es, hoygan...)
Zambita de la Oración
Amaneciendo (Estilo pampeano)
Transcribo el correo que Palmer le envió a Tino:
"Hola Tino, El Fito era muy amigo de los Quilla y de todos los que andábamos en la música. Yo lo conocí cuando integraba el conjunto de Alberto Castelar, hace más de cincuenta años, y en el transcurso de los años compartimos muchos lindos momentos de vinos y guitarreadas, una de ellas en Nueva York. Además de ser un gran músico, era un gran persona, humilde como el que más. Conocía al dedillo todo lo que fuera folclore argentino, de norte a sur y de este a oeste y tanto cantando como tocando lo hacía con todo el sabor. Tengo una grabación que me mandaron hace muy poco, cantando a dúo con otro muchacho, Carranza, cuyano, un estilo pampeano que es una maravilla, con arreglos y guitarras de Rubén Díaz que suenan a gloria, te la mandaré, es pieza única. Imposible olvidarlo al Fito, merecido homenaje....un abrazo
Roberto"
Están interpretadas a dúo por Rodolfo Dalera y un tal Carranza (NPI de quién es, hoygan...)
Zambita de la Oración
Amaneciendo (Estilo pampeano)
Transcribo el correo que Palmer le envió a Tino:
"Hola Tino, El Fito era muy amigo de los Quilla y de todos los que andábamos en la música. Yo lo conocí cuando integraba el conjunto de Alberto Castelar, hace más de cincuenta años, y en el transcurso de los años compartimos muchos lindos momentos de vinos y guitarreadas, una de ellas en Nueva York. Además de ser un gran músico, era un gran persona, humilde como el que más. Conocía al dedillo todo lo que fuera folclore argentino, de norte a sur y de este a oeste y tanto cantando como tocando lo hacía con todo el sabor. Tengo una grabación que me mandaron hace muy poco, cantando a dúo con otro muchacho, Carranza, cuyano, un estilo pampeano que es una maravilla, con arreglos y guitarras de Rubén Díaz que suenan a gloria, te la mandaré, es pieza única. Imposible olvidarlo al Fito, merecido homenaje....un abrazo
Roberto"
Música en el blog...
Aquí iba una sikuriada grabada por Tino, que no le había quedado demasiado bien. La quito, a petición suya, pero molaba, porque era la demostración de que... también los ángeles comen judías...
martes, 25 de agosto de 2009
Nuevo blog recomendado - Homenaje a Rodolfo Dalera
En la sección "Blogs recomendados" acabo de añadir uno, titulado "Canto y música de los Andes" que rinde un merecido homenaje al músico recientemente fallecido, Rodolfo Dalera. Conste en acta que también hay un homenaje a Dalera en el blog "Mi Música Sudamericana" de nuestro compañero de Ayllu, Incahuasi
domingo, 23 de agosto de 2009
Quedada de septiembre
Quedan todavía quince días, pero convendría ir pensando ya en la próxima quedada. Juan Carlos (el primer impulsor de la idea de este Ayllu) se ha ofrecido a que la próxima quedada y las sucesivas puedan tener lugar en su nuevo local: "LA GRAMOLA".
Pues eso. A la espera de los comentarios de Ustedes, queda convocada la próxima quedada.
Pues eso. A la espera de los comentarios de Ustedes, queda convocada la próxima quedada.
miércoles, 19 de agosto de 2009
Concierto del dúo Chakra
Será a las 20:30 horas del próximo jueves, día 20 de los corrientes en el nuevo local de Juan Carlos, "La Gramola"
Quedan Uds avisados.
Quedan Uds avisados.
domingo, 16 de agosto de 2009
Mensaje y pedido de José Valle... (de Jerez)
Hola, amigos de Ayllu astur:
Me llamo Pepe, y soy de Jerez (Cádiz). Hoy he descubierto con enorme agrado vuestra página, pero no veo claro como darme de alta para intervenir en ella de vez en cuando (pertenecí a un grupo -"Alter" nos llamábamos- que hacía música andina durante los años 80, y en cierta ocasión estuvimos actuando por allí, en un local de Piedrasblancas, gracias a la intervención de Moisés Arnáiz y Carlos, del dúo Chakra).
Desde entonces hacia acá no he dejado la música (o ella no ha querido dejarme en paz a mí) pues actualmente me dedico a su enseñanza en un Instituto de Secundaria de Jerez.
Por cierto, os he encontrado mientras buscaba para bajarme de Internet un disco de los Calchakis que editaron en España, Francia y Argentina en los años 70 para la enseñanza de la kena; el disco salió en cada sitio con diferente nombre: La Flauta Andina Por El Disco, La Flute Indienne Par Le Disque - Jouez Avec ...y Aprendiendo La Flauta Andina Por El Disco.
Si sabéis de algún enlace de donde bajármelo, con el cuadernillo de partituras que contenóa, os lo agradeceré enormemente.
Un abrazo, y ya comentaremos cosas, si me decís cómo intervenir en vuestro blog.
Don Juan Luis ¿Conoce Ud. a este andino jerezano??
Me llamo Pepe, y soy de Jerez (Cádiz). Hoy he descubierto con enorme agrado vuestra página, pero no veo claro como darme de alta para intervenir en ella de vez en cuando (pertenecí a un grupo -"Alter" nos llamábamos- que hacía música andina durante los años 80, y en cierta ocasión estuvimos actuando por allí, en un local de Piedrasblancas, gracias a la intervención de Moisés Arnáiz y Carlos, del dúo Chakra).
Desde entonces hacia acá no he dejado la música (o ella no ha querido dejarme en paz a mí) pues actualmente me dedico a su enseñanza en un Instituto de Secundaria de Jerez.
Por cierto, os he encontrado mientras buscaba para bajarme de Internet un disco de los Calchakis que editaron en España, Francia y Argentina en los años 70 para la enseñanza de la kena; el disco salió en cada sitio con diferente nombre: La Flauta Andina Por El Disco, La Flute Indienne Par Le Disque - Jouez Avec ...y Aprendiendo La Flauta Andina Por El Disco.
Si sabéis de algún enlace de donde bajármelo, con el cuadernillo de partituras que contenóa, os lo agradeceré enormemente.
Un abrazo, y ya comentaremos cosas, si me decís cómo intervenir en vuestro blog.
Don Juan Luis ¿Conoce Ud. a este andino jerezano??
¿Ecos de la apertura de local de Juan Carlos?
Estuve fuera unos días y recibí un mensaje de Juan Carlos en el que me invitaba a la inauguración de su nuevo local: "La Gramola". Lamentablemente, no pude acudir.
¿Alguién del Ayllu estuvo en la inauguración? ¿Sería tan amable de escribir un comentario?
Saludos
¿Alguién del Ayllu estuvo en la inauguración? ¿Sería tan amable de escribir un comentario?
Saludos
jueves, 6 de agosto de 2009
Runrun se fue pa'l Norte
Pueden Uds bajarse de AQUÍ los archivos con el midi, el mp3 y las partituras que Carba le pasó a Incahuasi...
Etiquetas:
inti illimani,
partituras
martes, 4 de agosto de 2009
Ecos de la "Quedada - Juntada" del 1de agosto
Principalmente para los no asistentes a la quedada. Como siempre y sin variaciones, se realiza la quedada-juntada de agosto, con la presencia de: Marián y Juan, María y Enrique, Marisa y Carba y Julia y el que esto suscribe. Antes de la cena y de que se vayan Carba por motivos de trabajo y Enrique y María por compromiso familiar, nos arrancamos con alguna que otra zamba y algún que otro tema andino, sin olvidarnos de recordar a los no presentes, para a continuación recalar en temas de Violeta Parra, de los Inti, de Mercedes Sosa, etc... Antes de marchar Enrique, María y Carba, acordamos preparar algún tema para la próxima, pues así teniéndolas previamente ensayadas, puede que nos salgan algo mejor. Despues la consabida cena, ya sin los anteriormente mencionados y con las tradicionales patatas tres salsas y las costillas, regadas, eso sí, por un blanco de 2008, "Bodegas Fuensanta".
Despues de la cena y ya sin más instrumentos que los mios, nos enfrascamos en los recuerdos, añoranzas... hasta poco antes de las dos de la mañana.
Se me olvidaba, Marián y Juan, dicen que va a venir Pablo, argentino y preguntaban si no nos importaría hacer una quedada antes, yo creo que a nadie le importa, ¡que nos digan cuando!.
Saludos
Despues de la cena y ya sin más instrumentos que los mios, nos enfrascamos en los recuerdos, añoranzas... hasta poco antes de las dos de la mañana.
Se me olvidaba, Marián y Juan, dicen que va a venir Pablo, argentino y preguntaban si no nos importaría hacer una quedada antes, yo creo que a nadie le importa, ¡que nos digan cuando!.
Saludos
sábado, 1 de agosto de 2009
Mensaje de Tino
Desde el Perú, Tino nos hace llegar el siguiente mensaje:
"Feliz juntada con muchos saludos y abrazos para todos. Ayer llegamos a Puno desde Cuzco y mañana, al Titikaka"
Nuestro Tinorri no nos olvida ni siquiera desde "Tierra de Incas" (haciendo hincapié...)
"Feliz juntada con muchos saludos y abrazos para todos. Ayer llegamos a Puno desde Cuzco y mañana, al Titikaka"
Nuestro Tinorri no nos olvida ni siquiera desde "Tierra de Incas" (haciendo hincapié...)
martes, 28 de julio de 2009
Festival de Folklore de Gijón
Como todos los años, casi a escondidas, se celebra estos días el Festival de Folklore de Gijón.
Mañana actúa el Gran Ballet Argentino de Córdoba.
Su página aquí
http://www.granballetargentino.com/
Lo que comunico a todos Uds a los efectos oportunos...
Mañana actúa el Gran Ballet Argentino de Córdoba.
Su página aquí
http://www.granballetargentino.com/
Lo que comunico a todos Uds a los efectos oportunos...
viernes, 24 de julio de 2009
¿Quedada de agosto?
Propongo que quienes tengan pensado asistir a la quedada del día 1 de agosto lo comuniquen aquí.
De momento comunican su asistencia
- Pepe, "el zamorano" y Belén
- Toni (Incahuasi) y Julia
- Enrique y María (ya decíamos que se les había echado de menos en las dos anteriores...)
Si no hay novedad, también estaremos Geni y yo ("cantalicio"). Pues lo lamento, pero sí hay novedad. Nos va a ser imposible asistir a esta quedada...
¿Quién más se apunta?...
Saludos
De momento comunican su asistencia
- Pepe, "el zamorano" y Belén
- Toni (Incahuasi) y Julia
- Enrique y María (ya decíamos que se les había echado de menos en las dos anteriores...)
Si no hay novedad, también estaremos Geni y yo ("cantalicio"). Pues lo lamento, pero sí hay novedad. Nos va a ser imposible asistir a esta quedada...
¿Quién más se apunta?...
Saludos
jueves, 9 de julio de 2009
La historia de Valicha
Aprovechando que Tino ha puesto un enlace a su vídeo de Valicha, pongo esta entrada.
Éste es un huayno muy popular en la región de Cuzco. Parece ser que se refiere a Valeriana Huillca Condori y fue compuesto por Miguel Ángel Hurtado Delgado en 1945.
Valicha era una joven y bella campesina de Acopia (Acomayo, Cuzco) de la que se enamoró el profesor Hurtado. Sus padres no veían bien esa relación por la diferencia de edad y la mandaron a trabajar a Cuzco para apartarla. De la separación nació este tema. Según una fuente, Miguel Ángel escribió una danza andina con letra en español y la llamó Tusay. Evencio, su hermano, pasados algunos años, puso los versos en quechua. Valicha suele usarse para Valeriana o Valentina.
Nuestra Valicha todavía está viva en 2009. http://aldeaw.rpp.com.pe/apuntesdemilibreta/files/2009/05/valicha_ok.jpg
Mi primer recuerdo de este tema es del disco Indios del sol (el rojo), grabado en directo por Gerard Civet como "Balicha" (¡tamos buenos!).
VALICHA
Huayno
Valicha lisa p’asñawan
niñachay deveras,
maypiñas tupanki.
Qosqo uraytañamas,
niñachay deveras,
maqt’ata suwuashian.
Qosqoman chayaruspari,
niñachay deveras,
imatas ruwuanka.
Ajha wuasikunapis
niñachay deveras,
sarata kutanqa.
Chaykunallataraqchus,
niñachay deveras,
Valicha ruwuanman.
Cuartel punkukunapis,
niñachay deveras,
sonqota suwuanqa.
Chaykunallataraqchus,
niñachay deveras,
Valicha ruwuanman.
Puesto punkukunapis,
niñachay deveras,
guardiawuan sinsishian.
Valicha lisa p’asñawan
niñachay deveras,
maypiñas tupanki.
Qosqo uraytañamas,
niñachay deveras,
maqt’ata suwuashian.
Qosqoman chayaruspari,
niñachay deveras,
imatas ruwuanka.
Ajha wuasikunapis
niñachay deveras,
sarata kutanqa.
Chaykunallataraqchus,
niñachay deveras,
Valicha ruwuanman.
Cuartel punkukunapis,
niñachay deveras,
sonqota suwuanqa.
Chaykunallataraqchus,
niñachay deveras,
Valicha ruwuanman.
Puesto punkukunapis,
niñachay deveras,
guardiawuan sinsishian.
El payo ha conseguío su afinador
A quien corresponda:
Les comunico que, a base de dar la coña, el payo ha conseguío el afinador y metrónomo de pinza FZone que buscaba. Por ahora estoy encantao con él. Veremos cómo va en el futuro.
Afinador cromático con todas las posibilidades de los otros afinadores pero en pequeñito y de pinza. Mola.
Y más, el precio. 16 eurípides en musical Antonio (Gijón) Me dijeron que habían traído un montón de ellos...
Les comunico que, a base de dar la coña, el payo ha conseguío el afinador y metrónomo de pinza FZone que buscaba. Por ahora estoy encantao con él. Veremos cómo va en el futuro.
Afinador cromático con todas las posibilidades de los otros afinadores pero en pequeñito y de pinza. Mola.
Y más, el precio. 16 eurípides en musical Antonio (Gijón) Me dijeron que habían traído un montón de ellos...
domingo, 5 de julio de 2009
Ecos de la quedada del 4 de julio
Se celebró la quedada correspondiente al mes de julio.
Los asistentes fuimos un poco remolones a la hora de llegar. El orden de llegada fue el siguiente. En primer lugar, Jose (thc). Luego, casi al mismo tiempo llegamos Marián (cánovas no pudo asistir) y Geni y yo. Un poco más tarde, Marisa y Carba. Este grupo entramos a la galería y ya pensábamos que nos íbamos a quedar en "petit comite" cuando aparecieron Toni y Julia. Y luego, Manolo y Susana. Así que al final formamos un grupito bastante nutrido.Se echó de menos a mucha gente (Pepe, Paco...) pero, en especial a Enrique y María ¿Qué es de vosotros?
En cuanto a instrumentos, Toni presentó su charango Achá. Muy bonito y con un magnífico sonido.
En la parte musical, antes de cenar tocamos unas cuantas cosillas (hubo un importante apartado de vidalas).
La cena siguió el patrón habitual (patatas tres salsas, criollos, chorizo y costillas) con la aparición estelar del bonito (estamos en plena temporada) en dos presentaciones: con pisto y a la sidra. Postres varios y todo regado con el infaltable Marqués de Valparaíso (parece que ya nos hemos bebido toda la remesa con posos que tenían en el restaurante y la de ahora no tiene posos)
En la sobremesa volvimos a pelar los instrumentos y desmadramos ampliamente (Un "Gijón del alma" a dúo de quenas aún me eriza el poco pelo que me queda...)
Hubo también una serie de clásicos latinoamericanos, que fueron muy celebrados por los comensales de una mesa cercana, que aplaudieron algunas interpretaciones.
Y nada más... bueno, que no está muy segura la fecha de la próxima quedada, porque los días 1 y 8 no estará Tino y el día 15 es Begoña en Gijón.
Saludos cordiales a todos los lectores de este blog y el deseo de que pasen de lectores a colaboradores...
Los asistentes fuimos un poco remolones a la hora de llegar. El orden de llegada fue el siguiente. En primer lugar, Jose (thc). Luego, casi al mismo tiempo llegamos Marián (cánovas no pudo asistir) y Geni y yo. Un poco más tarde, Marisa y Carba. Este grupo entramos a la galería y ya pensábamos que nos íbamos a quedar en "petit comite" cuando aparecieron Toni y Julia. Y luego, Manolo y Susana. Así que al final formamos un grupito bastante nutrido.Se echó de menos a mucha gente (Pepe, Paco...) pero, en especial a Enrique y María ¿Qué es de vosotros?
En cuanto a instrumentos, Toni presentó su charango Achá. Muy bonito y con un magnífico sonido.
En la parte musical, antes de cenar tocamos unas cuantas cosillas (hubo un importante apartado de vidalas).
La cena siguió el patrón habitual (patatas tres salsas, criollos, chorizo y costillas) con la aparición estelar del bonito (estamos en plena temporada) en dos presentaciones: con pisto y a la sidra. Postres varios y todo regado con el infaltable Marqués de Valparaíso (parece que ya nos hemos bebido toda la remesa con posos que tenían en el restaurante y la de ahora no tiene posos)
En la sobremesa volvimos a pelar los instrumentos y desmadramos ampliamente (Un "Gijón del alma" a dúo de quenas aún me eriza el poco pelo que me queda...)
Hubo también una serie de clásicos latinoamericanos, que fueron muy celebrados por los comensales de una mesa cercana, que aplaudieron algunas interpretaciones.
Y nada más... bueno, que no está muy segura la fecha de la próxima quedada, porque los días 1 y 8 no estará Tino y el día 15 es Begoña en Gijón.
Saludos cordiales a todos los lectores de este blog y el deseo de que pasen de lectores a colaboradores...
viernes, 26 de junio de 2009
El poema que leyó la poetisa...
... ya sabéis a quién me refiero... Creo que el poema es bueno y por eso lo pongo aquí.... total ¿quién se va a dar cuenta...?
"La Soledad de Dios
Homenaje a Ángel González"
Asun Monsalve González
"Si yo fuese Dios,
si yo fuera el responsable
de la construcción de los inviernos,
si tuviera en mi mano resucitar los restos,
si mi respiración hiciera mover
las hojas del tilo y los enebros…
Si yo fuese Dios,
si con palabras yo pudiera
amainar los vientos,
atizar el sol a medianoche,
dibujar vuestras vidas con mis bocetos…
Si de mí dependiera
la precisión del halcón,
el prodigio de los cuerpos,
si yo fuera el responsable
de la perfección de las esferas,
de la exactitud de tus movimientos…
Si yo fuese Dios,
si yo lo fuera,
transformaría la eternidad en un instante
y escribiría el fin de esta insaciable,
áspera y exacta
soledad."
"La Soledad de Dios
Homenaje a Ángel González"
Asun Monsalve González
"Si yo fuese Dios,
si yo fuera el responsable
de la construcción de los inviernos,
si tuviera en mi mano resucitar los restos,
si mi respiración hiciera mover
las hojas del tilo y los enebros…
Si yo fuese Dios,
si con palabras yo pudiera
amainar los vientos,
atizar el sol a medianoche,
dibujar vuestras vidas con mis bocetos…
Si de mí dependiera
la precisión del halcón,
el prodigio de los cuerpos,
si yo fuera el responsable
de la perfección de las esferas,
de la exactitud de tus movimientos…
Si yo fuese Dios,
si yo lo fuera,
transformaría la eternidad en un instante
y escribiría el fin de esta insaciable,
áspera y exacta
soledad."
lunes, 15 de junio de 2009
Más vídeos del concierto de Huylca
Tino ha colgado los vídeos de otros cuatro temas de los que Huylca interpretó en el concierto.
Tino me avisa de que ha puesto los vídeos bien sincronizados, pero los enlaces que había aquí ya no funcionaban. Ahora son éstos:
ALTURAS
SIRVIÑACO
AMÉRICA, NOVIA MÍA
CANCIÓN CON TODOS
Tino me avisa de que ha puesto los vídeos bien sincronizados, pero los enlaces que había aquí ya no funcionaban. Ahora son éstos:
ALTURAS
SIRVIÑACO
AMÉRICA, NOVIA MÍA
CANCIÓN CON TODOS
Etiquetas:
música
sábado, 13 de junio de 2009
Vídeos del concierto de Huylca en Youtube
ADELANTE
MASA/EL ECO
PALABRAS PARA JULIA
Pa que veáis si yo tenía razón...
... y aún falta la mejor "estéticamente" (tampoco os vayáis a creer que era algo de otro mundo, pero destacaba ampliamente dentro del nivel "literario" de la velada)
MASA/EL ECO
PALABRAS PARA JULIA
Pa que veáis si yo tenía razón...
... y aún falta la mejor "estéticamente" (tampoco os vayáis a creer que era algo de otro mundo, pero destacaba ampliamente dentro del nivel "literario" de la velada)
jueves, 11 de junio de 2009
Ecos del concierto de Huylca 8/6/09
¿No creeríais que os íbais a librar, verdad?
Bueno. Pues el lunes, día 8 el grupo Huylca dio un recital en el Centro Municipal de La Arena, de Gijón. De los de por aquí asistimos, que yo sepa, Carba, Pepín, Incahuasi y Julia, Pepe "El Zamorano" y Belén y el que esto suscribe.
Huylca estuvo formado por Otero, Juan Carlos, Jonás, Tino y el percusionista (que ahora mismo no recuerdo cómo se llama ¿Puede ser Daniel?)
El concierto, bajo el título "El canto y la palabra" se enmarcaba en la presentación del libro "Justas literarias". Por ello el concierto comenzó con una presentación a cargo de las organizadoras de las "Justas". Durante el concierto también se produjeron distintas lecturas de las autoras, algunas de gran calidad estética (al menos, una de ellas...¿verdad, chicos?).
Del nivel del concierto... ¿Qué deciros? Este grupo de monstruos roza la excelencia técnica en cada canción y en cada instrumento.
A ver si me acuerdo de los temas... Bueno: Varios de ellos fueron temas del disco "Equinoccio" de Huylca: Adelante, Escribo y el propio Equinoccio. Muchos de los temas iban precedidos de la declamación de poemas que en algunos casos alcanzaron interesantes cotas de emoción (Caso de "Masa", poema de César Vallejo, recitado con gran sentimiento por Juan Carlos)
Otros temas que sonaron fueron: La Muralla, Zamba de Lozano, América novia mía, El Eco, Alturas (de verdad, teniendo esto aquí, no merece la pena ir a Madrid a ver a Inti Illimani) Y así una hora y media de excelente música. Tengo que mencionar un excelentísmo "Palabras para Julia", que me impactó personalmente.
Hubo interpretaciones realmente buenas: Tino tocando el cuatro en La Muralla, Juan Carlos que obtiene de sus quenas y sikus unos sonidos que parecen venir del propio aire. Jonás, siempre en segundo plano, pero constituyendo la columna vertebral del grupo, Otero, mesurado e infalible. Sinceramente, y ustedes disimulen, creo que el percusionista tuvo una actuación mejorable (por ejemplo, en Zamba de Lozano)
Y nada más por ahora. Si alguien quiere escribir algún comentario más, pues ya sabe. Esto está su disposición
Bueno. Pues el lunes, día 8 el grupo Huylca dio un recital en el Centro Municipal de La Arena, de Gijón. De los de por aquí asistimos, que yo sepa, Carba, Pepín, Incahuasi y Julia, Pepe "El Zamorano" y Belén y el que esto suscribe.
Huylca estuvo formado por Otero, Juan Carlos, Jonás, Tino y el percusionista (que ahora mismo no recuerdo cómo se llama ¿Puede ser Daniel?)
El concierto, bajo el título "El canto y la palabra" se enmarcaba en la presentación del libro "Justas literarias". Por ello el concierto comenzó con una presentación a cargo de las organizadoras de las "Justas". Durante el concierto también se produjeron distintas lecturas de las autoras, algunas de gran calidad estética (al menos, una de ellas...¿verdad, chicos?).
Del nivel del concierto... ¿Qué deciros? Este grupo de monstruos roza la excelencia técnica en cada canción y en cada instrumento.
A ver si me acuerdo de los temas... Bueno: Varios de ellos fueron temas del disco "Equinoccio" de Huylca: Adelante, Escribo y el propio Equinoccio. Muchos de los temas iban precedidos de la declamación de poemas que en algunos casos alcanzaron interesantes cotas de emoción (Caso de "Masa", poema de César Vallejo, recitado con gran sentimiento por Juan Carlos)
Otros temas que sonaron fueron: La Muralla, Zamba de Lozano, América novia mía, El Eco, Alturas (de verdad, teniendo esto aquí, no merece la pena ir a Madrid a ver a Inti Illimani) Y así una hora y media de excelente música. Tengo que mencionar un excelentísmo "Palabras para Julia", que me impactó personalmente.
Hubo interpretaciones realmente buenas: Tino tocando el cuatro en La Muralla, Juan Carlos que obtiene de sus quenas y sikus unos sonidos que parecen venir del propio aire. Jonás, siempre en segundo plano, pero constituyendo la columna vertebral del grupo, Otero, mesurado e infalible. Sinceramente, y ustedes disimulen, creo que el percusionista tuvo una actuación mejorable (por ejemplo, en Zamba de Lozano)
Y nada más por ahora. Si alguien quiere escribir algún comentario más, pues ya sabe. Esto está su disposición
Etiquetas:
música
domingo, 7 de junio de 2009
Ecos de la quedada del 6 de junio
Se celebró la quedada correspondiente al mes de junio.
Estuvimos pocos, pero buenos: José Manuel y Belén, Carba y Marisa, Manolo (que acudió en solitario), Toni (Incahuasi) y Julia, Paco (tiene mérito venir desde León para la quedada) No faltó Tino, y tambié estuvo Geni y el que esto suscribe.
Se echó de menos a un montón de gente: por supuesto, a Susana y también a Enrique y María, thc, Pepín y otros...
Instrumentos nuevos: Manolo presentó su charango de marca "El Chasqui", con una magnífica relación calidad-precio, aunque en esto tampoco se quedó atrás el charango de marca "Llajtamasi" (creo recordar) que llevó José Manuel, al que en adelante llamaremos Pepe, "el zamorano" porque al cambiarse de nombre por la de buenas me hizo creer que iba a ir a la quedada un andino nuevo.
Bueno, el caso es que Pepe, "el zamorano" llevó un montón de interesantes instrumentos. Un moseño "atacado por la termita psicópata" con un montón de reformas que lo han dejado "planchado" de afinación. Nos enseñó también un montón de sikus y un quenacho magníficamente reparado.
En cuanto a instrumentos, nos visitó un excelente luthier "Willy", que compartió sus conocimientos con Pepe y con Toni. Willy es un verdadero estudioso de los instrumentos andinos y de forma totalmente autodidacta ha desentrañado muchos de sus misterios. No es un gran comunicador, pero es un tío que sabe de lo que habla.
En la parte gastronómica, se volvió a los clásicos: Patatas tres salsas y mejillones vinagreta. Las patatas estaban muy ricas y la salsa no picaba demasiado.
A continuación vinieron los criollos y los sabadiegos (esta vez no estaban demasiado hechos) Todo ello regado con Marqués de Valparaíso.
A los postres dimos cuenta de unos platos de degustación de postres variados. Estaban muy ricos.
En la parte musical, se escuchó mucho valsecito peruano, muchos clásicos y alguna que otra sorpresa, como la "Morenada del Inspector Gadget"
Y bueno, más o menos eso es todo por mi parte... si alguien quiere publicar algún comentario, ya sabe...
Estuvimos pocos, pero buenos: José Manuel y Belén, Carba y Marisa, Manolo (que acudió en solitario), Toni (Incahuasi) y Julia, Paco (tiene mérito venir desde León para la quedada) No faltó Tino, y tambié estuvo Geni y el que esto suscribe.
Se echó de menos a un montón de gente: por supuesto, a Susana y también a Enrique y María, thc, Pepín y otros...
Instrumentos nuevos: Manolo presentó su charango de marca "El Chasqui", con una magnífica relación calidad-precio, aunque en esto tampoco se quedó atrás el charango de marca "Llajtamasi" (creo recordar) que llevó José Manuel, al que en adelante llamaremos Pepe, "el zamorano" porque al cambiarse de nombre por la de buenas me hizo creer que iba a ir a la quedada un andino nuevo.
Bueno, el caso es que Pepe, "el zamorano" llevó un montón de interesantes instrumentos. Un moseño "atacado por la termita psicópata" con un montón de reformas que lo han dejado "planchado" de afinación. Nos enseñó también un montón de sikus y un quenacho magníficamente reparado.
En cuanto a instrumentos, nos visitó un excelente luthier "Willy", que compartió sus conocimientos con Pepe y con Toni. Willy es un verdadero estudioso de los instrumentos andinos y de forma totalmente autodidacta ha desentrañado muchos de sus misterios. No es un gran comunicador, pero es un tío que sabe de lo que habla.
En la parte gastronómica, se volvió a los clásicos: Patatas tres salsas y mejillones vinagreta. Las patatas estaban muy ricas y la salsa no picaba demasiado.
A continuación vinieron los criollos y los sabadiegos (esta vez no estaban demasiado hechos) Todo ello regado con Marqués de Valparaíso.
A los postres dimos cuenta de unos platos de degustación de postres variados. Estaban muy ricos.
En la parte musical, se escuchó mucho valsecito peruano, muchos clásicos y alguna que otra sorpresa, como la "Morenada del Inspector Gadget"
Y bueno, más o menos eso es todo por mi parte... si alguien quiere publicar algún comentario, ya sabe...
viernes, 5 de junio de 2009
Concierto de Huylca en Gijón
Estaremos en escena en Gijon, el dia 8, lunes.
Os esperamos.
http://www.ayto-gijon.es/Actividad.aspx?id=5176&area=205&leng=es&mes=6&anyo=2009
Salu2
Tino
Os esperamos.
http://www.ayto-gijon.es/Actividad.aspx?id=5176&area=205&leng=es&mes=6&anyo=2009
Salu2
Tino
miércoles, 3 de junio de 2009
Sobre el Illimani
Bueno, esto es más un experimento que una noticia. Es por ver si soy capaz a publicaar algo directamente en el blog, y no en el chat.
El caso es que aunque no tenga absolutamente nada que ver con la página, es curioso que salga el Illimani, el guardián de La Paz, pues es la montaña más alta que yo he subido en mi vida, 6421m según mi cartografía; en un viaje del que me traje varios de los instrumentos que habeis visto en las quedadas.
Si esto sale bien espero poder publicar alguna cosilla más, je, je...
El caso es que aunque no tenga absolutamente nada que ver con la página, es curioso que salga el Illimani, el guardián de La Paz, pues es la montaña más alta que yo he subido en mi vida, 6421m según mi cartografía; en un viaje del que me traje varios de los instrumentos que habeis visto en las quedadas.
Si esto sale bien espero poder publicar alguna cosilla más, je, je...
jueves, 28 de mayo de 2009
Cómo apañarse para afinar el charango
En la última quedada salió a relucir el tema de la afinación del charango, así que me he puesto a escribir un resumen por si fuera de utilidad, basado en mi humilde experiencia, referido fundamentalmente al temple natural (MI, LA, MI octavado, DO, SOL, de primer a quinto orden).
Se puede hacer de dos maneras: a oído y con un afinador electrónico.
A oído: se coge una nota de referencia y el resto de cuerdas van a la altura relativa a ésta. Por ejemplo, coges el LA con un diapasón o un afinador, en el tercer traste obtienes el DO, en el cuarto traste del DO obtienes el MI y en el tercer traste del MI grave, el SOL . También se puede coger el MI de una guitarra bien afinada y seguir un procedimiento similar, o coger todas las notas de la guitarra (el MI grave del tercer orden del charango se corresponde con la prima de la guitarra al aire, el MI agudo con la prima en el traste 12). En los viejos tiempos cogíamos el MI de la quena para afinar.
Problemas.- Uno fundamental, hay que tener buen oído y entrenarlo con la práctica. En sitios algo ruidosos o si las cuerdas están envejecidas o son de mala calidad, es muy difícil o imposible afinar, cae la autoestima y aparecen sentimientos agresivos.
Ventajas.- La música es sensación y, como no es posible afinar matemáticamente para todas las tonalidades a la vez, el cerebro es un buen promediador para escoger aquello más agradable al oído (bueno, los mortales también nos conformamos con lo que indique una maquinita).
Con afinador electrónico: habitualmente usamos de dos tipos, dedicados (para guitarra de 6 y 7 cuerdas y bajo) o cromáticos. Los de guitarra solamente están preparados para afinar cuerdas en MI, SI, SOL, RE Y LA, así que para el charango nos faltaría en cualquier caso el DO; es decir, no nos valen, a no ser que afinemos con el RE para que coincida con el DO (4º orden del charango) en el segundo traste. No conozco afinadores dedicados para charango. Se necesita un modelo cromático, que permite afinar en cualquier nota (dentro de unos límites, que no nos afectan). ¿Cómo saber si nuestro afinador es dedicado o cromático? Aparte de leer el manual (habitualmente el último recurso), si se puede escoger entre guitarra y bajo, o aparece el número de la cuerda antes de la nota (1E, 2B, 3G, 4D, 5A, ...) es habitualmente dedicado, aunque hay modelos mixtos.
Problemas.- Debido al menor volumen sonoro del charango a veces hay que acercarse bastante al micro del afinador, lo que puede resultar algo incómodo; en ambientes ruidosos (lo habitual en nuestro caso) el afinador "se despista" y presenta muchas oscilaciones. La solución es usar un micrófono de superficie, bien sea incorporado como un pie del afinador (una pinza que se fija a la pala) o suelto (conectado con un cable a la entrada del afinador).
Ventajas: comodidad, precisión; fácil afinar en temples menos usados (diablo, kimsa, maulin, ...).
En nuestro medio es frecuente ver afinadores Korg
Otro más, el FMT-007 - http://www.fzonetechnology.com/product_view.asp?id=27 , 16 € aquí.
Si no vamos a finar a A440 Hz, es necesario poder calibrar el afinador a la frecuencia deseada (442 o 445 Hz, por ejemplo); esto creo que no es posible con el Intellitouch PT-1 o es muy limitado.
Para lo que nosotros hacemos, mi recomendación sería un afinador cromático con micro de contacto; los que más me han gustado, el AW2G y el FMT-007 (Continuación: Tras usar el FMT-007 una temporada me ha parecido que le costaba un poco captar la vibración de las cuerdas en la pala y era algo inestable; además "murió" así como al año de haberlo comprado, quizás mala suerte pero es la primera vez que se me avería un afinador). Si te toca la lotería puedes optar por el Stroboflip http://www.petersontuners.com/index.cfm?category=37 , unos 235 eurillos de nada (más portes).
Finalmente, también es posible usar un micro y un programa de ordenador, como D'Accord Easy Tuner http://www.daccordmusic.com/eng/product.php?idProduto=33 (14,90 $) o AP Tuner for Windows http://www.aptuner.com/cgi-bin/aptuner/apmain.html (35 $), pero veo poco práctico andar con el portátil atravesado para afinar de vez en cuando (aunque podría valer para casa).
Se admiten sugerencias y correcciones.
Se puede hacer de dos maneras: a oído y con un afinador electrónico.
A oído: se coge una nota de referencia y el resto de cuerdas van a la altura relativa a ésta. Por ejemplo, coges el LA con un diapasón o un afinador, en el tercer traste obtienes el DO, en el cuarto traste del DO obtienes el MI y en el tercer traste del MI grave, el SOL . También se puede coger el MI de una guitarra bien afinada y seguir un procedimiento similar, o coger todas las notas de la guitarra (el MI grave del tercer orden del charango se corresponde con la prima de la guitarra al aire, el MI agudo con la prima en el traste 12). En los viejos tiempos cogíamos el MI de la quena para afinar.
Problemas.- Uno fundamental, hay que tener buen oído y entrenarlo con la práctica. En sitios algo ruidosos o si las cuerdas están envejecidas o son de mala calidad, es muy difícil o imposible afinar, cae la autoestima y aparecen sentimientos agresivos.
Ventajas.- La música es sensación y, como no es posible afinar matemáticamente para todas las tonalidades a la vez, el cerebro es un buen promediador para escoger aquello más agradable al oído (bueno, los mortales también nos conformamos con lo que indique una maquinita).
Con afinador electrónico: habitualmente usamos de dos tipos, dedicados (para guitarra de 6 y 7 cuerdas y bajo) o cromáticos. Los de guitarra solamente están preparados para afinar cuerdas en MI, SI, SOL, RE Y LA, así que para el charango nos faltaría en cualquier caso el DO; es decir, no nos valen, a no ser que afinemos con el RE para que coincida con el DO (4º orden del charango) en el segundo traste. No conozco afinadores dedicados para charango. Se necesita un modelo cromático, que permite afinar en cualquier nota (dentro de unos límites, que no nos afectan). ¿Cómo saber si nuestro afinador es dedicado o cromático? Aparte de leer el manual (habitualmente el último recurso), si se puede escoger entre guitarra y bajo, o aparece el número de la cuerda antes de la nota (1E, 2B, 3G, 4D, 5A, ...) es habitualmente dedicado, aunque hay modelos mixtos.
Problemas.- Debido al menor volumen sonoro del charango a veces hay que acercarse bastante al micro del afinador, lo que puede resultar algo incómodo; en ambientes ruidosos (lo habitual en nuestro caso) el afinador "se despista" y presenta muchas oscilaciones. La solución es usar un micrófono de superficie, bien sea incorporado como un pie del afinador (una pinza que se fija a la pala) o suelto (conectado con un cable a la entrada del afinador).
Ventajas: comodidad, precisión; fácil afinar en temples menos usados (diablo, kimsa, maulin, ...).
En nuestro medio es frecuente ver afinadores Korg
- GA30 http://www.korg.es/index.php?option=com_content&task=view&id=375&Itemid=34 y
- GA40 http://www.korg.es/index.php?option=com_content&task=view&id=378&Itemid=34 para guitarra,
- CA30 http://www.korg.es/index.php?option=com_content&task=view&id=376&Itemid=34 y
- CA40 http://www.korg.es/index.php?option=com_content&task=view&id=377&Itemid=34 cromáticos;
- AW2G http://www.korg.es/index.php/es/afinadores/125-catalogo-afinadores/534-aw-2g cromático con pinza-micro, 37 € aquí.
- Seiko SAT100 - http://www.seiko-sl.co.jp/english/music/products/tuner/sat100.html -, dedicado para guitarra-bajo,
- el cromático es el SAT500 - http://www.seiko-sl.co.jp/english/music/products/tuner/sat500.html
http://www.adagio.es/adagioinstrumentos/productos/ficha-producto/cat/afinador-diapason-1/pr/afinador-cromatico-sat-500g-1/.
Otro más, el FMT-007 - http://www.fzonetechnology.com/product_view.asp?id=27 , 16 € aquí.
Si no vamos a finar a A440 Hz, es necesario poder calibrar el afinador a la frecuencia deseada (442 o 445 Hz, por ejemplo); esto creo que no es posible con el Intellitouch PT-1 o es muy limitado.
Para lo que nosotros hacemos, mi recomendación sería un afinador cromático con micro de contacto; los que más me han gustado, el AW2G y el FMT-007 (Continuación: Tras usar el FMT-007 una temporada me ha parecido que le costaba un poco captar la vibración de las cuerdas en la pala y era algo inestable; además "murió" así como al año de haberlo comprado, quizás mala suerte pero es la primera vez que se me avería un afinador). Si te toca la lotería puedes optar por el Stroboflip http://www.petersontuners.com/index.cfm?category=37 , unos 235 eurillos de nada (más portes).
Finalmente, también es posible usar un micro y un programa de ordenador, como D'Accord Easy Tuner http://www.daccordmusic.com/eng/product.php?idProduto=33 (14,90 $) o AP Tuner for Windows http://www.aptuner.com/cgi-bin/aptuner/apmain.html (35 $), pero veo poco práctico andar con el portátil atravesado para afinar de vez en cuando (aunque podría valer para casa).
Se admiten sugerencias y correcciones.
Etiquetas:
Instrumentos
miércoles, 27 de mayo de 2009
Compra de cuerdas y accesorios
Estoy preparando una compra de cuerdas y accesorios, los gastos de envio son, creo, 9 €. Si hacemos un grupo para el pedido se puede repartir este coste y que salga mejor.
Si queréis mirar, la página es http://saitenkatalog.de/, en la parte superior derecha de la tienda está la bandera de España para quien no se aclare con el alemán. Como cosas interesantes, aparte de los cientos de cuerdas de guitarra, he encontrado (IVA incluído)
- cuerdas Aquila Nylgut para charango a 7,20 €
- cuerdas metálicas para charango a 11,35 €
- manivelas para cambio de cuerdas (en general baratas)
- cantidad de accesorios (hasta un equipo de cuidado de uñas de Savarez)
Para quien no esté informado, el Nylgut es un análogo sintético de la cuerda de tripa, lo está usando Fico Tarazona. Parece que va con los gustos ya que es más blanda que el nylon y tiende a bajarse al principio, pero la sonoridad es especial; recomiendan estirarla al ponerla y puede romper con facilidad si hay asperezas en la cejuela o el clavijero. Más información en http://www.aquilacorde.com/ .
Ya me contaréis.
Si queréis mirar, la página es http://saitenkatalog.de/, en la parte superior derecha de la tienda está la bandera de España para quien no se aclare con el alemán. Como cosas interesantes, aparte de los cientos de cuerdas de guitarra, he encontrado (IVA incluído)
- cuerdas Aquila Nylgut para charango a 7,20 €
- cuerdas metálicas para charango a 11,35 €
- manivelas para cambio de cuerdas (en general baratas)
- cantidad de accesorios (hasta un equipo de cuidado de uñas de Savarez)
Para quien no esté informado, el Nylgut es un análogo sintético de la cuerda de tripa, lo está usando Fico Tarazona. Parece que va con los gustos ya que es más blanda que el nylon y tiende a bajarse al principio, pero la sonoridad es especial; recomiendan estirarla al ponerla y puede romper con facilidad si hay asperezas en la cejuela o el clavijero. Más información en http://www.aquilacorde.com/ .
Ya me contaréis.
martes, 26 de mayo de 2009
A modo de declaración de principios...
Recientemente han aparecido en el espacio que debería ser un chat varias intervenciones de nuestros compañeros de blog incahuasi y machula. Se refieren, entre otras cosas, al languidecimiento de este blog. Y, si miramos al número de entradas que se escriben, es totalmente cierto. Sin embargo, si miramos los visitantes, vemos que son muy numerosos y proceden de muchos lugares del mundo. Cabe reseñar que la mayoría de las visitas vienen de la mano del método de charango de Horacio Durán y de la partitura para charango de "El Diablo suelto" (aportaciones de nuestros compañeros de blog. No recuerdo ahora mismo de quién)
El caso es que la gente entra, pero no publica ni comentarios ni, peor aún, entradas del blog. Dicen que -en los blogs "buenos"- la media es de una publicación por cada cincuenta visitantes... Se ve que aún vamos por cuarenta y nueve...
Lo que tengo muy clarito es que este blog, como antes la página, no es mío. No es mi trabajo dinamizarlo ni publicar cosas en él. Si la gente del Ayllu quiere que funcione, que escriba. Y si no quiere, pues que languidezca hasta que muera. Pero paso de llenarlo de cosas firmadas por mí. No sé si me explico...
Así que si llegas, miras, y cierras la pestaña del navegador diciendo... ¡Bah, lo mismo de siempre!, piensa si tú podrías hacer algo por mejorarlo, por dotarlo de contenido y que otros puedan entrar y ver tus aportaciones, para que no sea siempre igual... digo.
Y si alguien tiene dificultades para publicar, que por favor me lo comente al email: aylllu.astur@gmail.com y procuraré ayudarle en cuanto pueda.
¡Saludito!
Eladio
El caso es que la gente entra, pero no publica ni comentarios ni, peor aún, entradas del blog. Dicen que -en los blogs "buenos"- la media es de una publicación por cada cincuenta visitantes... Se ve que aún vamos por cuarenta y nueve...
Lo que tengo muy clarito es que este blog, como antes la página, no es mío. No es mi trabajo dinamizarlo ni publicar cosas en él. Si la gente del Ayllu quiere que funcione, que escriba. Y si no quiere, pues que languidezca hasta que muera. Pero paso de llenarlo de cosas firmadas por mí. No sé si me explico...
Así que si llegas, miras, y cierras la pestaña del navegador diciendo... ¡Bah, lo mismo de siempre!, piensa si tú podrías hacer algo por mejorarlo, por dotarlo de contenido y que otros puedan entrar y ver tus aportaciones, para que no sea siempre igual... digo.
Y si alguien tiene dificultades para publicar, que por favor me lo comente al email: aylllu.astur@gmail.com y procuraré ayudarle en cuanto pueda.
¡Saludito!
Eladio
sábado, 16 de mayo de 2009
Interesante página de un grupo peruano
AQUÍ podréis encontrar la página del trío peruano "Los Cholos" con interesantes contenidos acerca del folklore peruano. Entre otras cosas, cuenta el origen de "El cóndor pasa" (ver apartado: Músicas y letras)
Tiene también muy buenas partituras para charango
Tiene también muy buenas partituras para charango
martes, 12 de mayo de 2009
¿Fecha de la próxima quedada?
Pues eso, que está sin determinar la fecha de la próxima quedada (parece que llega el buen tiempo y la cosa se complica)
¿Quiénes podrían asistir el día 6? (en principio, es el día que corresponde...)
Para que no haya tantos ceros, la pongo como fecha prevista. Luego ya veremos...
¿Quiénes podrían asistir el día 6? (en principio, es el día que corresponde...)
Para que no haya tantos ceros, la pongo como fecha prevista. Luego ya veremos...
miércoles, 6 de mayo de 2009
Partituras para charango
En una de las fotos que aparecen bajo el epígrafe "Huayno" que he puesto en las fotos, aparece una partitura. Picando en ella, me he encontrado con ESTA página que tiene un montón de partituras interesantes para charango.
martes, 5 de mayo de 2009
domingo, 3 de mayo de 2009
Ecos de la quedada del 2 de mayo
Pues sí, se celebró la quedada correspondiente al mes de mayo.
De la primera parte de la quedada (de las 8 a las 10) tendrá que informar otro informante, porque algunos desertamos vergonzosamente y nos fuimos a ver el partido. De esto mejor no hablo, por no herir susceptibilidades...
En el apartado de nuevos instrumentos, Enrique presentó una variada panoplia compuesta (que yo haya visto) por varios sikus, dos pinkillos y un magnífico charango "Achá", al que Tino se encargó de hacer hablar (quechua).
Mención aparte merece la presencia -por primera vez en nuestras quedadas- de nuestro compañero de blog, Norberto de León. Norbertó llevó varios de los instrumentos que ha construido y que, además de su belleza como instrumentos, demostraron tener una enorme calidad. Tanto el charango como el cuatro y la guitarra que llevó fueron muy apreciados por todos los concurrentes.
¡Ah, la asistencia....!, Usted ... ¿Quiere detalles?, Pues estuvieron, además de los ya citados Norberto, y Enrique y María, Tino, Jose Valle (thc), Juan Cánovas y Marian, Manolo y Susana, Pepín y Maria José, Toni (Incahuasi) y Julia, Carba y Marisa y también Geni y el que esto suscribe.
En la pitanza se introdujeron muy notables cambios. Dejando a un lado la tradición, nos decantamos por los fritos de bacalao, mejillones -en vinagreta y también con una salsa "a la gallega" que picaba un montón- hubo también croquetas y chorizos criollos y sabadiegos. Y, a los postres, llegaron los postres. Todo regado con Rioja Bordón, que estaba muy rico.
En la parte musical, no hubo grandes novedades. Parece que gana adeptos la idea de ensayar, vía internet, un par de canciones para llevar estudiaditas a la quedada. Veremos...
En cuanto a la fecha de la próxima quedada, no se determinó ninguna, al no poder asistir Juan Cánovas y Marian si se celebrara el día 6 o el 13 de junio.
Y nada más. Espero que los comentarios sean más abundantes que en ocasiones anteriores, pero la verdad es que desconfío de ello. Nuestros compañeros de blog parecen tener los dedos más ocupados con sus instrumentos que con el teclado....
De la primera parte de la quedada (de las 8 a las 10) tendrá que informar otro informante, porque algunos desertamos vergonzosamente y nos fuimos a ver el partido. De esto mejor no hablo, por no herir susceptibilidades...
En el apartado de nuevos instrumentos, Enrique presentó una variada panoplia compuesta (que yo haya visto) por varios sikus, dos pinkillos y un magnífico charango "Achá", al que Tino se encargó de hacer hablar (quechua).
Mención aparte merece la presencia -por primera vez en nuestras quedadas- de nuestro compañero de blog, Norberto de León. Norbertó llevó varios de los instrumentos que ha construido y que, además de su belleza como instrumentos, demostraron tener una enorme calidad. Tanto el charango como el cuatro y la guitarra que llevó fueron muy apreciados por todos los concurrentes.
¡Ah, la asistencia....!, Usted ... ¿Quiere detalles?, Pues estuvieron, además de los ya citados Norberto, y Enrique y María, Tino, Jose Valle (thc), Juan Cánovas y Marian, Manolo y Susana, Pepín y Maria José, Toni (Incahuasi) y Julia, Carba y Marisa y también Geni y el que esto suscribe.
En la pitanza se introdujeron muy notables cambios. Dejando a un lado la tradición, nos decantamos por los fritos de bacalao, mejillones -en vinagreta y también con una salsa "a la gallega" que picaba un montón- hubo también croquetas y chorizos criollos y sabadiegos. Y, a los postres, llegaron los postres. Todo regado con Rioja Bordón, que estaba muy rico.
En la parte musical, no hubo grandes novedades. Parece que gana adeptos la idea de ensayar, vía internet, un par de canciones para llevar estudiaditas a la quedada. Veremos...
En cuanto a la fecha de la próxima quedada, no se determinó ninguna, al no poder asistir Juan Cánovas y Marian si se celebrara el día 6 o el 13 de junio.
Y nada más. Espero que los comentarios sean más abundantes que en ocasiones anteriores, pero la verdad es que desconfío de ello. Nuestros compañeros de blog parecen tener los dedos más ocupados con sus instrumentos que con el teclado....
sábado, 2 de mayo de 2009
Método de Rolando Goldman
Tengo en mi poder un pdf con la letra del método de Goldmann.
Quien lo quiera.... ya sabe, un correíto.
Saludos
Eladio
Quien lo quiera.... ya sabe, un correíto.
Saludos
Eladio
lunes, 27 de abril de 2009
¿Le invitamos a la próxima?
Nos dice Tino que por qué no invitamos a la próxima quedada a este músico:
domingo, 26 de abril de 2009
La verdadera historia de "Campo afuera"
Casi lamento que sea así, pero parece ser que esta es la verdadera historia de esa chacarera... Y habrá que creerselo, porque quien la cuenta es su autor, Carlos di Fulvio. Así a lo suavecito, "como aquél que no hace nada...." a la buena señora la pone pingando.
Podéis ver el vídeo AQUÍ
Podéis ver el vídeo AQUÍ
jueves, 23 de abril de 2009
Ver la música en colores...
... es lo que tiene.
Por cierto, lo de ver la música en colores no es coña. Se llama "sinestesia"
No tengo que deciros cuál de nosotros es el que ve la música en colores...
Pues nos regala un par de temas:
Gracias, Tinorri ;0)
Por cierto, lo de ver la música en colores no es coña. Se llama "sinestesia"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)