martes, 30 de noviembre de 2010

Chacarera cubista ¿De quién...?

¿Pues de quién va a ser? Del gran Cuchi
Una versión con mejor sonido:

lunes, 29 de noviembre de 2010

Sobre la quedada de diciembre

Hola a todos.
La quedada de diciembre está prevista, como sabéis para el sábado, día 11. 
Sucede que Pepe y Tino no van a poder asistir.
Si no hacemos la quedada el 11, pues entre uno y otro ya nos vamos hasta el sábado, 8 de enero. ¿Cómo lo véis?

Saludos
Eladio

PS: Carba dice que él estaría dispuesto a ir... ¡Numérense!!

La chararera, el Cuchi, y los plátanos en las orejas

Estuve buscando un vídeo en el que Cuchi Leguizamon explicaba el ritmo de la chacarera. No lo encontré. Contaba algo así como que viene del sonido de dos animales; ese 3x4 junto al 6x8 no es más que el diálogo de los rococos en la charca. Así, con un animismo mágico cuenta que estos sapos son quienes, antes de que nadie escuchara, entonaban a coro la chacarera con la que el hombre aprendió a cantar.
Es curioso cómo la música de los pueblos se parece a los lugares. Hace tiempo que me parece entender una relación estrecha. ¿Qué nos queda en las ciudades? No voy a hablar aquí del rock, o de la electrónica, géneros fantásticos donde encontramos gente con mucho talento también; verdaderos compositores. Pero sí me apetece destacar esta opinión del "Cuchi" de que es muy importante el público, el buen público, no esos que parece que tienen "una banana en la oreja".
Sí, buscando el vídeo sobre la chacarera, encontré este otro en el que el tipo habla arrebatadamente contra algunos compositores y algunos consumidores de música. Lo he vuelto a ver y la acided que tiene me sigue haciendo reir. ¡Qué tipo entrañable! "Una banana en la oreja"... madre mía, qué cosas.
El reportaje se puede ver entero en youtube por partes, merece la pena, y a lo mejor por ahí está también ese otro momento del que hablaba antes... no sé, este fin de semana, quizá, con más tiempo, lo vea.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Clínica del Bombo Legüero Argentino

De las mejores explicaciones que escuche.

Gracias a Pablo Cruz por subir tan excelente trabajo.





Aquí, en la 2ª parte, hace una exposición sobre la chacarera trunca. Muy interesante.



Espero que les guste.

Un saludo.

Tino Brodard

jueves, 25 de noviembre de 2010

Tino Brodard - "Totoras"


Mucho más de lo que en un principio podríamos hoy día denominar "tipismo", "folklore", o "turismo", por su indudable curiosidad, las totoras del Lago Titicaca (el más alto del mundo), constituyen para los pobladores de sus 40 islas flotantes, literalmente el suelo donde pisan, la vivienda, el mobiliario, el transporte y gran parte de su sustento y de los recursos económicos, al permitirles el acceso a través de sus embarcaciones al transporte de víveres y personas, la pesca, Etc.




La totora (del quechua t'utura, Schoenoplectus californicus ssp. tatora, sin. Scirpus californicus ssp. tatora) es una planta herbácea, perenne acuática, de la familia de las ciperaceas, común en  esteros y pantanos de América del Sur.

Su tallo mide entre uno y tres metros, según las especies, y tiene usos en la construcción de techos y paredes para cobertizos y ranchos, y mobiliario.

Nos centraremos aqui en su tradicional  empleo en la construcción de embarcaciones para navegar en el Lago Titicaca. También se encuentran pequeñas embarcaciones de esta hierba en algunas playas del Perú como la de Huanchaco, en donde son bien famosos sus "caballitos" de totora.

 Saludos

Tino Brodard





Parte de la información se obtuvo de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Scirpus_californicus

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Tino Brodard - Las Vírgenes "Acllas" del Sol


Las acllas (Del quechua aqllasqa, «escogida» ) eran mujeres de singular belleza. Fueron escogidas de varios lugares del Imperio Inca, para servir al Inca o al Dios Sol  "Inti".

Su preparación se llevaba a cabo en el Acllahuasi, donde vivían las mujeres bajo la vigilancia de las Mamaconas aisladas en un servicio de alto honor.
Existían tres tipos de Acllas:
  • Aclla del Sol: Dedicaban su vida entera a la adoración del Dios
  • Aclla del Estado
  • Taquiaclla
Dedicamos este tema, ( ritmo Fox Incaico, también denominado "chunguinada", y que es la canción peruana más popular en todo el mundo, después de "El Cóndor Pasa", y que está interpretado por Tino Brodard), a las primeras :

LAS ACLLAS DEL SOL.


En el Imperio Inca, para proporcionar el mejor culto posible al dios sol, además de sus diversas clases de sacerdotes, los incas habían creado una importante institución de vírgenes dedicadas a su servicio, conocida como Inti Chinán, en la que ingresaban las niñas elegidas en su infancia (a los ocho años) para convertirse en acllas tras un estricto noviciado que cubría los primeros años de su estancia conventual, bajo la dirección de una superiora, mamacuna, educadora, vigilante y examinadora de las jóvenes sometidas a su tutela.
Acllahuasi era el nombre del templo de las acllas. Pero esta profesión religiosa no era sólo una llamada o una obligación para acudir forzosamente al servicio de la religión, sino que se trataba más bien de una educación selectiva y esmerada para las jóvenes de las clases superiores, puesto que, una vez llegadas a la edad núbil, entre los trece y los quince años de edad, pasaban a ser "presentadas en sociedad", para ser las potenciales prometidas de señores de la nobleza, ya que el período de servicio en el Inti Chinán como aclla era también la garantía de la calidad de su linaje y el aval de la mejor educación y, evidentemente, la mejor prueba exhibible públicamente de su incontestable virginidad
No guardar la obligada castidad y, sobre todo, ser sorprendida con un hombre significaba, para la vestal en ejercicio, su inapelable condena a muerte, a una muerte cruelmente ejemplar, dejándola que muriera de inanición, para que no fuera la mano del ser humano la que matara a las sacerdotisas, sino el abandono.
Este castigo, muy similar al aplicado a las vestales romanas consideradas impuras, era también tan duro como todos los que se aplicaban a las vírgenes escogidas para el servicio de los dioses, en todas las demás latitudes con las vestales infieles, como una extensión del máximo castigo que siempre se ha aplicado exclusivamente a las mujeres infieles en la religión o en la vida matrimonial, sin que se haya hecho nunca a esa norma una contrapartida similar para los mucho menos castos hombres de religión, cualquiera que sea la doctrina considerada.
Si se llegaba a producir un embarazo de una de las aclla, siempre que no hubiera pruebas en contra de la exigida adhesión a la norma estricta de la virginidad requerida, se consideraba que tal embarazo había sido realizado por la explícita voluntad y personal acción del dios Sol y, automáticamente, el hijo que tuviera la vestal, era considerado privilegiado hijo del dios solar y, como tal, recibía un trato de favor para el resto de sus días.


La versión cantada, fue hecha famosa por la gran cantante peruana ya desaparecida Yma Sumac.



Espero les guste.

Un saludo
Tino Brodard

 http://www.galeon.com/tinobbrodard2/


fuente: Wikipedia.

martes, 23 de noviembre de 2010

"Sikuris" - Folklore - Bolivia

Una melodia muy popular del Altiplano.






Salu2

Tino Brodard

Construcción y características de un Siku

Interesante reportaje, emitido por la TV peruana, sobre como se construye un siku y diferentes características de este instrumento milenario.



Saludos

Tino Brodard

lunes, 22 de noviembre de 2010

Bonita foto

La vi publicada en esta página:

domingo, 21 de noviembre de 2010

Tino Brodard - El Pasito del Moreno

Hace más de 30 años escuché esta morenada en uno de los primeros discos de Los Jairas.
Es una de las más bonitas que conozco.

Espero que os guste.


Tino Brodard

sábado, 20 de noviembre de 2010

La Maestría de Vitillo Ábalos al bombo

 El único de los Hermanos Abalos, compositores de La Juguetona,  que aún vive, nos muestra en este video como se toca la chacarera en el bombo legüero. Todo un lujo. Imperdible.






Salu2

Tino Brodard

jueves, 18 de noviembre de 2010

Nuevo Folklore

Bueno, no recuerdo con quién hablaba en la última quedada sobre los nuevos del folklore. Aquí tenemos a uno de ellos. No hablo por mí, yo apenas entiendo, pero allá este santiagueño era muy reconocido al mismo tiempo que despreciado por los más puristas.
Os voy a colgar un vídeo. Esta zamba la he escuchado cientos de veces por las peñas, en las plazas.


martes, 16 de noviembre de 2010

Rodolfo Kusch, un viajero andino

Rodolfo Kush fue un antropólogo y filósofo argentino de mediados del siglo pasado. Obsesionado con la búsqueda de lo totalmente distinto, del "otro", que lo llaman los filósofos. Fue también un viajero de sí mismo.

Mi Rodolfo Kush es el del viaje al Norte. Un viaje que es como aquel al Sur que describía Borges en su cuento "El Sur". Se trata de un viaje al afuera de todo, al encuentro del otro, ese en el que se sale de uno mismo para encontrar ya sea la muerte, como en el caso del personaje de Borges, o al otro dentro de sí mismo como busca Kusch.

Él parte de la Buenos Aires del 58. Según parece, entonces ésta era una ciudad ejemplo de desarrollo; pero mientras todas las miradas se dirigían a este centro político-económico él se va a la periferia: dirección Jujuy, Bolivia… la puna. Hasta el momento él había sido estudiante de Filosofía, espectador de la llegada de trabajadores de las provincias a la próspera ciudad porteña, profesor de instituto, autor teatral, dos matrimonios, dos hijos, y de pronto, la necesidad de un viaje. A su mujer le dice que busca reecontrarse con la madre naturaleza.

Pero ¿qué encuentra Kush? De allí vuelve con una fortísima experiencia de la que extrae una importante obra. En uno de sus libros “América Profunda” introduce un concepto, sentido en sus propias carnes: la idea de que esos hombres que él conoce desde Salta a Perú manejan una relación distinta con la existencia: ellos no “son”, sino que “están”. Esta idea establece directamente diálogo con otros autores de filosofía, se opone a corrientes europeas, esta idea no es azarosa sino que quiere entrar en el debate (vigente aun) sobre la unidad latinoamericana.

El “estar” que el encuentra resulta ofensivo, difícilmente comprensible para un occidental que ha perdido toda conexión con la naturaleza. Se opone radicalmente al sentir de quien quiere “ser alguien”, medrar, prosperar, hacer uso del espacio para llegar a algún lugar; se presenta en cambio como una actitud de espera dentro de una relación con los otros marcada por el “amparo”.

Estos conceptos que introduce, tienen una representación cosmogónica, están presentes en los signos del dios Viracocha; marcan una relación social y natural de igual manera que nuestra herencia religiosa marca una relación con el trabajo a través de la culpa. Él le da muchas vueltas a estos conceptos en su viaje: ¿quiénes son esos hombres que me miran mal por ser gringo?, pero también: ¿quien soy yo que he ocultado mi naturaleza bajo estas ropas, perfumes y gestos?

Su viaje me recuerda en mucho a algunos episodios de los que habla Atahualpa Yupanqui, otro viajero imparable. En concreto, me hace pensar en aquel en el que cuenta que cabalgaba por Amaicha del Valle, y una baguala que le escuchó a un paisano de allá le hizo pensar en cómo la belleza no es mérito del canto, sino de la tierra. Más allá del sentir nacional de Atahualpa, esa unión con la tierra es la que veo que ansía el porteño Rodofo Kush.

Quien quiera darle vueltas a los textos de Kush, hay mucho para buscar, pero a pesar del reconocimiento que se le tiene por Argentina no hay demasiado de él colgado en la red. No obstante he encontrado “Geocultura del hombre americano” que se puede descargar aquí.

En cuanto al tema de Atahualpa Yupanqui, está en varios discos y aunque no consigo encontrar el que yo tengo éste puede ser bueno.

lunes, 15 de noviembre de 2010

La Morenada

Una muestra de la riqueza, el colorido, la variedad de los trajes, de una de las danzas más tradicionales de Bolivia, aunque igualmente se puede encontrar en el Perú, en zonas muy próximas a la frontera Boliviana. Aprovecho para dar mi opinión sobre el hecho constatable en diferentes foros, acerca de las  polémicas de "si esto es peruano, si esto es boliviano". Hay que tener claro que las fronteras "administrativas" se marcaron un buen día con una línea imaginaria que parte el Lago Titicaca en dos, pero que, especialmente en esta zona, las gentes de un lado y de otro son las mismas, lo ancestral es lo mismo, la cultura en general es la misma, y la música es la misma, admitiéndose hoy día algunas variaciones locales.Y es, en mi modesta opinión, hasta ridículo el plantearse propiedades intelectuales a estas alturas del partido, en donde todo el mundo sabe que Perú y Bolivia enteros, no hace NADA, eran un solo país. Por tanto, si les va la polémica y no tienen otro tema más productivo del que hablar, por mi, pueden seguir con ella. Pero (y digo es mi opinión personal), es ridículo. Bolivia, Perú, Ecuador.........necesitan unión, hermanamiento; y no separación. Y muchísimo menos por asuntos banales.

Aqui podemos ver la excelente interpretación de las morenadas "Cuanto cuestas, cuanto vales" y "Mi vida no vale nada", por el grupo boliviano Jacha Mallku.



Salu2

Tino Brodard

lunes, 8 de noviembre de 2010

La 7 de Abril - Zamba Argentina

Recopilada por Don Andrés Chazarreta a principios del siglo 20. Una de mis favoritas, si bien TODAS las zambas son preciosas y especiales y de muy difícil elección en cuanto a preferencias.

La localidad de 7 de Abril, de unos 600 habitantes, esta situada al NO de Tucumán, en Argentina.

Espero que os guste esta versión.




En el enlace que aparece más abajo,  se puede descargar la partitura para charango.

http://www.aicharango.org/paginas/partituras/Archivos/compositores/Varios/La_siete_de_%20Abril.pdf


Salu2

Tino Brodard
http://www.galeon.com/tinobbrodard2/

domingo, 7 de noviembre de 2010

Danzantes de tijeras

Hace ya un cerro de años (tantos que aún se usaban las máquinas "de carrete") anduvo por Gijón un pintoresco grupo de músicos peruanos. Si me matan ahora mismo seguiría siendo incapaz de recordar el nombre del grupo. Se denominaban "Taller de música, danza y teatro", pero no puedo ver el nombre completo.

Lo que sí recuerdo bien era que con ellos venía lo que seguramente constituye una de las más curiosas manifestaciones de la cultura peruana: Un "Danzante de tijeras". Estos son unos tipos verdaderamente especiales. Son unos danzarines que ejecutan complicadas acrobacias y a quienes se atribuyen poderes casi mágicos. Llevan en la mano dos trozos de hierro, que recuerdan a unas tijeras con las dos partes separadas, con las que van siguiendo el ritmo de la música con las que les acompañan, que es muy peculiar.
En el animado debate que seguirá a esta entrada, todos aprenderemos mucho, a buen seguro.
Van las fotos que saqué. Una de ellas corrobora además el rumor de que una vez... Eladio tuvo pelo.





Conversación en una esquina de la mesa

Reseño aquí una conversación que tuvimos en la esquina en la que estábamos Ársel, Emilio, Manolo y yo, relativa al funcionamiento de este blog y las posibles alternativas. Iba a ponerlo en los "Ecos", pero se alarga mucho y merece más la pena dedicarle una entrada.
La cosa fue más o menos así: 
Decía Manolo que el minichat de la izquierda de este blog es bastante malo, pues los mensajes que admite son muy pequeños. No cabe duda de que eso es cierto, pero también lo es que utilizamos como una especie de foro lo que en realidad es un chat para que conversen con mensajes cortos varias personas que estén en línea al mismo tiempo. También es verdad que yo no he visto alternativas reales y la mayoría de los blogs que podéis ver en la columna de la izquierda, utilizan este tipo de minichat. 
También comentaba Manolo que no le llegaban mensajes cuando alguien hacía un comentario en alguna de sus entradas. Esto ha quedado resuelto y ahora recibiréis en la dirección de correo electrónico que hayáis suministrado al Ayllu un aviso respecto de los comentarios que se reciba. 
Este, el de los comentario, o mejor dicho, la falta de comentarios, es mi caballo de batalla. No es de ahora el desánimo que más de una vez he expresado ante la falta de respuestas a los artículos del blog. El número de visitas al blog es muy grande (no es del todo cierto. Se trata del número de páginas vistas, no de visitas individuales) Ársel decía que el blog tiene muchísimo movimiento comparado con otros. Pero no cumple con su misión.
En mi humilde opinión, la página nace como un órgano de expresión del Ayllu. Para mi gusto, la página es el formato ideal. Creo que recordáis el tiempo en que teníamos una página en la que se entraba poniendo nombre de usuario y contraseña. Para alojar una página se necesita un alojamiento que permita subir los archivos y gestionar una base de datos. Y todo esto gratis y sin publicidad. Encontrar esto es encontrar un mirlo blanco en internet. Lógicamente, estos alojamientos no son de una calidad excepcional y a veces el servidor se cae. Esta circunstancia que sucedía de vez en cuando (o muy a menudo, no sé...) fue la que impulsó a cambiar al formato blog.
El blog tiene sus ventajas y sus inconvenientes. No es una página. No es un foro. Es un blog y funciona como tal. Los comentarios antiguos se pierden hacia abajo, sobre todo si se escriben post largos. No se pueden hacer secciones (por más que se puedan clasificar las entradas por categorías) y todo es más rígido que en la página.
Entre las ventajas tiene la de ser un formato más abierto, que ha facilitado las visitas y la participación de gentes de todo el mundo -cosa que no hubiera sucedido con la página-

Se comentaba en la esquina de la mesa las bondades de los foros. Yo respondía que "total pa' qué" poner en marcha un foro con la poca participación que hay. También expuse que en la página teníamos un foro.
Es posible que recordéis que hace un tiempo se había puesto en marcha de nuevo una página. Sinceramente, no creí que estuviera funcionando (los alojamientos tienen la sana costumbre de quitar periódicamente las páginas que no tienen visitas). Pues está funcionando. Algunos de vosotros sois ya usuarios registrados. Y los demás podéis serlo simplemente con rellenar un nombre de usuario y una contraseña.

La página sigue estando visible en la dirección: http://aylluastur.alojalo.info
En estos momentos, los usuarios registrados son:
- Enrique y María
- Tbrodard
- Incahuasi
- Paco
- Ruphay
- machula
- Thc
- Emilio
- Intichurikuna (a quien no tengo el placer de conocer...)
Bueno. Pues la cosa está clara. Si queréis, podemos seguir con los dos formatos a la vez. El blog para las cosas más públicas y la página -foro incluido- para conversaciones privadas. No garantizo que el funcionamiento del foro vaya a ser como los foros más sofisiticados, pero se hará lo que se pueda.
Y sobre todo, sobre todo, los comentarios. Si os parece inútil, lo decís. Si veis cosas que se puedan mejorar, lo decís... o no. A vuestro aire.

Saludos a todos y mil perdones por ser tan coñazo
Eladio (cantalicio)

Ecos de la quedada de noviembre

El sábado, día 6, se celebró la quedada correspondiente al mes de noviembre.
Convocados por Jose Valle (thc) llegamos un poquito antes de la hora habitual, a fin de poder tocar durante algún tiempo más. Conste en acta que, salvo Carba y el que esto suscribe, nadie más llegó antes de las 8. Ni a las 8. Osea, que nos gustará la música andina, pero "semos apañoles"
La asistencia fue bastante nutrida. Se ve que las tardes cortas favorecen a las quedadas. Estuvieron:
Tino, acompañado de su hermana, Begoña; Carba y Marisa; Manolo y Susana; Pepe y Belén; Toni (Incahuasi) y Julia; Marian (Juan anda por Toronto "tó"); Enrique; "Papi"; Emilio; Thc; Ársel y el abajo firmante.
Como teníamos bastante tiempo, la primera parte fue bastante amplia. Se escucharon brillantes interpretaciones en plan "Big Band andina". Aparecieron temas nuevos y creo que hay que destacar la impresionante sonoridad que Pepe demostró que puede sacar a sus "toyos". Algo digno de escuchar. Parecían los sikus de Illapu o Savia Andina.

La cena... pues como siempre, qué quieren que les diga. Hubo comentarios desfavorables hacia las morcillas tipo Matachana, que no estaban muy allá y llegaron frías a la mesa... y a las morcillas frías... que les den morcilla. Lo demás, como siempre. Patatas tres salsas, criollos, chorizos rojos y matachana y costillas. Postre, pan y vino (varios magnum de Marqués de Valparaíso que se fueron  evaporando ante nuestros sorprendidos ojos)

Después de la cena, la cosa se fue más hacia la música argentina, con alguna incursión en Venezuela. La aparición del "Libro Gordo" (Recopilación de letras con acordes del folklore argentino elaborada por un servidor, sobre textos argentinos de didáctica del folklore) propició que sonaran zambas y alguna que otra chacarera y cueca. Algunas interpretaciones de fantasía de Tino e inspirados dúos de charango y guitarra de Tino y Manolo completaron la velada.

Faltó una vez más el tradicional apartado de canciones obscenas y procaces (Hace tiempo que no sabemos nada de nuestra "querida Exuperia") y a eso de las dos y pico nos marchamos, antes de que nos echaran.

Hasta la próxima quedada
cantalicio
PS: De comentarios ni hablamos, ¿no?