viernes, 31 de diciembre de 2010

¡40.000 visitas!!

Gracias a nuestros visitantes hemos alcanzado el número de 40.000 visitas (en realidad, son 40.000 páginas vistas, pero me gusta decirlo así...)

¡¡Vamos a por las 100.000!!

Feliz Año a todos

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Felices Fiestas !!!

Con todo cariño, para miembros, "miembras" y visitantes de este blog.

FELICES FIESTAS !!!.






Tino Brodard - "Los Reyes Magos" - Takirari

domingo, 12 de diciembre de 2010

Página sobre cultura andina

No demasiado trabajada, pero parece que tiene cosas interesantes

PÁGINA SOBRE CULTURA ANDINA

Base de datos de intérpretes de Bolivia

Creo que puede ser interesante:

BASE DE DATOS DE INTÉRPRETES BOLIVIANOS

Construcción de instrumentos andinos (II)

Segunda parte del vídeo sobre construcción de instrumentos andinos que he obtenido del blog ruso Achalaw

Construcción de instrumentos andinos

Recién robado del blog ruso Achalaw, este vídeo sobre construcción de instrumentos andinos
En el blog ruso dicen (más o menos) lo siguiente:

"Rodrigo, Jaime y Germán Pineda son los tres hermanos que forman el conocido grupo de folklore andino SAMY. También fabrican instrumentos en su taller en Peguche, Ecuador. Nos hablan del significado de cada instrumento en cada fiesta o actividad cultural"


Ecos de la quedada del 11 de diciembre

Se celebró ayer, día 11, la quedada correspondiente al mes de diciembre.
Por distintos motivos, la asistencia a la quedada fue más reducida de lo habitual.
A la hora prevista (eso de las 8) sólo estábamos allí Thc, Geni y yo. Un ratito después, cuando ya empezábamos a desesperar, llegó Manolo (Susana no pudo asistir). Un ratito después nos enteramos de que Carba y Marisa pensaban subir a cenar y lo hicieron acompañados de dos amigos.
En la cena quisimos incluir una novedad y pedimos chuletillas de cordero en lugar de las tradicionales costillas de cerdo. Craso error. Las chuletillas no estaban muy allá. Bastante duras y con apariencia de ser de animal grande. Además añadiré que creo que les echan un producto que se llama algo así como "ahumado líquido" que les da un sabor muy peculiar, pero no bueno.
A los postres pedimos un surtido. No estaban malos.
Después de cenar se nos unió Ramón (Willy) y estuvimos interpretando algunas piezas.
Manolo estuvo echando una ojeada a mi "Libro gordo". Hay que reseñar cuánto le gustó el tema titulado "Amor Salvaje", del Chaqueño Palavecino. Prometió sacarlo para la próxima quedada...
A eso de la una y media levantamos el campamento.
En principio, la próxima quedada será el día 8 de enero.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Rococo con LIliana Herrero---------Será esto, Arsel? ;-)






Salu2

Tino Brodard

jueves, 2 de diciembre de 2010

Impresionante blog

En el listado de blogs amigos acabamos de añadir uno que tiene un aspecto extraordinario. Se trata de una biblioteca de folklore argentino. Estudios sobre la música argentina y partituras de folklore. A por él... AQUÍ

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Los sapos rococos y la Chacarera, según "El Cuchi"

Creo que es esto lo que Arsel  andaba buscando, y a lo que se refería en su interesante aporte, que abre el hilo dedicado a uno de los grandes de verdad , y nunca suficientemente ponderados, del folklore Argentino de todos los tiempos.



Salu2

Tino Brodard

martes, 30 de noviembre de 2010

Chacarera cubista ¿De quién...?

¿Pues de quién va a ser? Del gran Cuchi
Una versión con mejor sonido:

lunes, 29 de noviembre de 2010

Sobre la quedada de diciembre

Hola a todos.
La quedada de diciembre está prevista, como sabéis para el sábado, día 11. 
Sucede que Pepe y Tino no van a poder asistir.
Si no hacemos la quedada el 11, pues entre uno y otro ya nos vamos hasta el sábado, 8 de enero. ¿Cómo lo véis?

Saludos
Eladio

PS: Carba dice que él estaría dispuesto a ir... ¡Numérense!!

La chararera, el Cuchi, y los plátanos en las orejas

Estuve buscando un vídeo en el que Cuchi Leguizamon explicaba el ritmo de la chacarera. No lo encontré. Contaba algo así como que viene del sonido de dos animales; ese 3x4 junto al 6x8 no es más que el diálogo de los rococos en la charca. Así, con un animismo mágico cuenta que estos sapos son quienes, antes de que nadie escuchara, entonaban a coro la chacarera con la que el hombre aprendió a cantar.
Es curioso cómo la música de los pueblos se parece a los lugares. Hace tiempo que me parece entender una relación estrecha. ¿Qué nos queda en las ciudades? No voy a hablar aquí del rock, o de la electrónica, géneros fantásticos donde encontramos gente con mucho talento también; verdaderos compositores. Pero sí me apetece destacar esta opinión del "Cuchi" de que es muy importante el público, el buen público, no esos que parece que tienen "una banana en la oreja".
Sí, buscando el vídeo sobre la chacarera, encontré este otro en el que el tipo habla arrebatadamente contra algunos compositores y algunos consumidores de música. Lo he vuelto a ver y la acided que tiene me sigue haciendo reir. ¡Qué tipo entrañable! "Una banana en la oreja"... madre mía, qué cosas.
El reportaje se puede ver entero en youtube por partes, merece la pena, y a lo mejor por ahí está también ese otro momento del que hablaba antes... no sé, este fin de semana, quizá, con más tiempo, lo vea.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Clínica del Bombo Legüero Argentino

De las mejores explicaciones que escuche.

Gracias a Pablo Cruz por subir tan excelente trabajo.





Aquí, en la 2ª parte, hace una exposición sobre la chacarera trunca. Muy interesante.



Espero que les guste.

Un saludo.

Tino Brodard

jueves, 25 de noviembre de 2010

Tino Brodard - "Totoras"


Mucho más de lo que en un principio podríamos hoy día denominar "tipismo", "folklore", o "turismo", por su indudable curiosidad, las totoras del Lago Titicaca (el más alto del mundo), constituyen para los pobladores de sus 40 islas flotantes, literalmente el suelo donde pisan, la vivienda, el mobiliario, el transporte y gran parte de su sustento y de los recursos económicos, al permitirles el acceso a través de sus embarcaciones al transporte de víveres y personas, la pesca, Etc.




La totora (del quechua t'utura, Schoenoplectus californicus ssp. tatora, sin. Scirpus californicus ssp. tatora) es una planta herbácea, perenne acuática, de la familia de las ciperaceas, común en  esteros y pantanos de América del Sur.

Su tallo mide entre uno y tres metros, según las especies, y tiene usos en la construcción de techos y paredes para cobertizos y ranchos, y mobiliario.

Nos centraremos aqui en su tradicional  empleo en la construcción de embarcaciones para navegar en el Lago Titicaca. También se encuentran pequeñas embarcaciones de esta hierba en algunas playas del Perú como la de Huanchaco, en donde son bien famosos sus "caballitos" de totora.

 Saludos

Tino Brodard





Parte de la información se obtuvo de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Scirpus_californicus

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Tino Brodard - Las Vírgenes "Acllas" del Sol


Las acllas (Del quechua aqllasqa, «escogida» ) eran mujeres de singular belleza. Fueron escogidas de varios lugares del Imperio Inca, para servir al Inca o al Dios Sol  "Inti".

Su preparación se llevaba a cabo en el Acllahuasi, donde vivían las mujeres bajo la vigilancia de las Mamaconas aisladas en un servicio de alto honor.
Existían tres tipos de Acllas:
  • Aclla del Sol: Dedicaban su vida entera a la adoración del Dios
  • Aclla del Estado
  • Taquiaclla
Dedicamos este tema, ( ritmo Fox Incaico, también denominado "chunguinada", y que es la canción peruana más popular en todo el mundo, después de "El Cóndor Pasa", y que está interpretado por Tino Brodard), a las primeras :

LAS ACLLAS DEL SOL.


En el Imperio Inca, para proporcionar el mejor culto posible al dios sol, además de sus diversas clases de sacerdotes, los incas habían creado una importante institución de vírgenes dedicadas a su servicio, conocida como Inti Chinán, en la que ingresaban las niñas elegidas en su infancia (a los ocho años) para convertirse en acllas tras un estricto noviciado que cubría los primeros años de su estancia conventual, bajo la dirección de una superiora, mamacuna, educadora, vigilante y examinadora de las jóvenes sometidas a su tutela.
Acllahuasi era el nombre del templo de las acllas. Pero esta profesión religiosa no era sólo una llamada o una obligación para acudir forzosamente al servicio de la religión, sino que se trataba más bien de una educación selectiva y esmerada para las jóvenes de las clases superiores, puesto que, una vez llegadas a la edad núbil, entre los trece y los quince años de edad, pasaban a ser "presentadas en sociedad", para ser las potenciales prometidas de señores de la nobleza, ya que el período de servicio en el Inti Chinán como aclla era también la garantía de la calidad de su linaje y el aval de la mejor educación y, evidentemente, la mejor prueba exhibible públicamente de su incontestable virginidad
No guardar la obligada castidad y, sobre todo, ser sorprendida con un hombre significaba, para la vestal en ejercicio, su inapelable condena a muerte, a una muerte cruelmente ejemplar, dejándola que muriera de inanición, para que no fuera la mano del ser humano la que matara a las sacerdotisas, sino el abandono.
Este castigo, muy similar al aplicado a las vestales romanas consideradas impuras, era también tan duro como todos los que se aplicaban a las vírgenes escogidas para el servicio de los dioses, en todas las demás latitudes con las vestales infieles, como una extensión del máximo castigo que siempre se ha aplicado exclusivamente a las mujeres infieles en la religión o en la vida matrimonial, sin que se haya hecho nunca a esa norma una contrapartida similar para los mucho menos castos hombres de religión, cualquiera que sea la doctrina considerada.
Si se llegaba a producir un embarazo de una de las aclla, siempre que no hubiera pruebas en contra de la exigida adhesión a la norma estricta de la virginidad requerida, se consideraba que tal embarazo había sido realizado por la explícita voluntad y personal acción del dios Sol y, automáticamente, el hijo que tuviera la vestal, era considerado privilegiado hijo del dios solar y, como tal, recibía un trato de favor para el resto de sus días.


La versión cantada, fue hecha famosa por la gran cantante peruana ya desaparecida Yma Sumac.



Espero les guste.

Un saludo
Tino Brodard

 http://www.galeon.com/tinobbrodard2/


fuente: Wikipedia.

martes, 23 de noviembre de 2010

"Sikuris" - Folklore - Bolivia

Una melodia muy popular del Altiplano.






Salu2

Tino Brodard

Construcción y características de un Siku

Interesante reportaje, emitido por la TV peruana, sobre como se construye un siku y diferentes características de este instrumento milenario.



Saludos

Tino Brodard

lunes, 22 de noviembre de 2010

Bonita foto

La vi publicada en esta página:

domingo, 21 de noviembre de 2010

Tino Brodard - El Pasito del Moreno

Hace más de 30 años escuché esta morenada en uno de los primeros discos de Los Jairas.
Es una de las más bonitas que conozco.

Espero que os guste.


Tino Brodard

sábado, 20 de noviembre de 2010

La Maestría de Vitillo Ábalos al bombo

 El único de los Hermanos Abalos, compositores de La Juguetona,  que aún vive, nos muestra en este video como se toca la chacarera en el bombo legüero. Todo un lujo. Imperdible.






Salu2

Tino Brodard

jueves, 18 de noviembre de 2010

Nuevo Folklore

Bueno, no recuerdo con quién hablaba en la última quedada sobre los nuevos del folklore. Aquí tenemos a uno de ellos. No hablo por mí, yo apenas entiendo, pero allá este santiagueño era muy reconocido al mismo tiempo que despreciado por los más puristas.
Os voy a colgar un vídeo. Esta zamba la he escuchado cientos de veces por las peñas, en las plazas.


martes, 16 de noviembre de 2010

Rodolfo Kusch, un viajero andino

Rodolfo Kush fue un antropólogo y filósofo argentino de mediados del siglo pasado. Obsesionado con la búsqueda de lo totalmente distinto, del "otro", que lo llaman los filósofos. Fue también un viajero de sí mismo.

Mi Rodolfo Kush es el del viaje al Norte. Un viaje que es como aquel al Sur que describía Borges en su cuento "El Sur". Se trata de un viaje al afuera de todo, al encuentro del otro, ese en el que se sale de uno mismo para encontrar ya sea la muerte, como en el caso del personaje de Borges, o al otro dentro de sí mismo como busca Kusch.

Él parte de la Buenos Aires del 58. Según parece, entonces ésta era una ciudad ejemplo de desarrollo; pero mientras todas las miradas se dirigían a este centro político-económico él se va a la periferia: dirección Jujuy, Bolivia… la puna. Hasta el momento él había sido estudiante de Filosofía, espectador de la llegada de trabajadores de las provincias a la próspera ciudad porteña, profesor de instituto, autor teatral, dos matrimonios, dos hijos, y de pronto, la necesidad de un viaje. A su mujer le dice que busca reecontrarse con la madre naturaleza.

Pero ¿qué encuentra Kush? De allí vuelve con una fortísima experiencia de la que extrae una importante obra. En uno de sus libros “América Profunda” introduce un concepto, sentido en sus propias carnes: la idea de que esos hombres que él conoce desde Salta a Perú manejan una relación distinta con la existencia: ellos no “son”, sino que “están”. Esta idea establece directamente diálogo con otros autores de filosofía, se opone a corrientes europeas, esta idea no es azarosa sino que quiere entrar en el debate (vigente aun) sobre la unidad latinoamericana.

El “estar” que el encuentra resulta ofensivo, difícilmente comprensible para un occidental que ha perdido toda conexión con la naturaleza. Se opone radicalmente al sentir de quien quiere “ser alguien”, medrar, prosperar, hacer uso del espacio para llegar a algún lugar; se presenta en cambio como una actitud de espera dentro de una relación con los otros marcada por el “amparo”.

Estos conceptos que introduce, tienen una representación cosmogónica, están presentes en los signos del dios Viracocha; marcan una relación social y natural de igual manera que nuestra herencia religiosa marca una relación con el trabajo a través de la culpa. Él le da muchas vueltas a estos conceptos en su viaje: ¿quiénes son esos hombres que me miran mal por ser gringo?, pero también: ¿quien soy yo que he ocultado mi naturaleza bajo estas ropas, perfumes y gestos?

Su viaje me recuerda en mucho a algunos episodios de los que habla Atahualpa Yupanqui, otro viajero imparable. En concreto, me hace pensar en aquel en el que cuenta que cabalgaba por Amaicha del Valle, y una baguala que le escuchó a un paisano de allá le hizo pensar en cómo la belleza no es mérito del canto, sino de la tierra. Más allá del sentir nacional de Atahualpa, esa unión con la tierra es la que veo que ansía el porteño Rodofo Kush.

Quien quiera darle vueltas a los textos de Kush, hay mucho para buscar, pero a pesar del reconocimiento que se le tiene por Argentina no hay demasiado de él colgado en la red. No obstante he encontrado “Geocultura del hombre americano” que se puede descargar aquí.

En cuanto al tema de Atahualpa Yupanqui, está en varios discos y aunque no consigo encontrar el que yo tengo éste puede ser bueno.

lunes, 15 de noviembre de 2010

La Morenada

Una muestra de la riqueza, el colorido, la variedad de los trajes, de una de las danzas más tradicionales de Bolivia, aunque igualmente se puede encontrar en el Perú, en zonas muy próximas a la frontera Boliviana. Aprovecho para dar mi opinión sobre el hecho constatable en diferentes foros, acerca de las  polémicas de "si esto es peruano, si esto es boliviano". Hay que tener claro que las fronteras "administrativas" se marcaron un buen día con una línea imaginaria que parte el Lago Titicaca en dos, pero que, especialmente en esta zona, las gentes de un lado y de otro son las mismas, lo ancestral es lo mismo, la cultura en general es la misma, y la música es la misma, admitiéndose hoy día algunas variaciones locales.Y es, en mi modesta opinión, hasta ridículo el plantearse propiedades intelectuales a estas alturas del partido, en donde todo el mundo sabe que Perú y Bolivia enteros, no hace NADA, eran un solo país. Por tanto, si les va la polémica y no tienen otro tema más productivo del que hablar, por mi, pueden seguir con ella. Pero (y digo es mi opinión personal), es ridículo. Bolivia, Perú, Ecuador.........necesitan unión, hermanamiento; y no separación. Y muchísimo menos por asuntos banales.

Aqui podemos ver la excelente interpretación de las morenadas "Cuanto cuestas, cuanto vales" y "Mi vida no vale nada", por el grupo boliviano Jacha Mallku.



Salu2

Tino Brodard

lunes, 8 de noviembre de 2010

La 7 de Abril - Zamba Argentina

Recopilada por Don Andrés Chazarreta a principios del siglo 20. Una de mis favoritas, si bien TODAS las zambas son preciosas y especiales y de muy difícil elección en cuanto a preferencias.

La localidad de 7 de Abril, de unos 600 habitantes, esta situada al NO de Tucumán, en Argentina.

Espero que os guste esta versión.




En el enlace que aparece más abajo,  se puede descargar la partitura para charango.

http://www.aicharango.org/paginas/partituras/Archivos/compositores/Varios/La_siete_de_%20Abril.pdf


Salu2

Tino Brodard
http://www.galeon.com/tinobbrodard2/

domingo, 7 de noviembre de 2010

Danzantes de tijeras

Hace ya un cerro de años (tantos que aún se usaban las máquinas "de carrete") anduvo por Gijón un pintoresco grupo de músicos peruanos. Si me matan ahora mismo seguiría siendo incapaz de recordar el nombre del grupo. Se denominaban "Taller de música, danza y teatro", pero no puedo ver el nombre completo.

Lo que sí recuerdo bien era que con ellos venía lo que seguramente constituye una de las más curiosas manifestaciones de la cultura peruana: Un "Danzante de tijeras". Estos son unos tipos verdaderamente especiales. Son unos danzarines que ejecutan complicadas acrobacias y a quienes se atribuyen poderes casi mágicos. Llevan en la mano dos trozos de hierro, que recuerdan a unas tijeras con las dos partes separadas, con las que van siguiendo el ritmo de la música con las que les acompañan, que es muy peculiar.
En el animado debate que seguirá a esta entrada, todos aprenderemos mucho, a buen seguro.
Van las fotos que saqué. Una de ellas corrobora además el rumor de que una vez... Eladio tuvo pelo.





Conversación en una esquina de la mesa

Reseño aquí una conversación que tuvimos en la esquina en la que estábamos Ársel, Emilio, Manolo y yo, relativa al funcionamiento de este blog y las posibles alternativas. Iba a ponerlo en los "Ecos", pero se alarga mucho y merece más la pena dedicarle una entrada.
La cosa fue más o menos así: 
Decía Manolo que el minichat de la izquierda de este blog es bastante malo, pues los mensajes que admite son muy pequeños. No cabe duda de que eso es cierto, pero también lo es que utilizamos como una especie de foro lo que en realidad es un chat para que conversen con mensajes cortos varias personas que estén en línea al mismo tiempo. También es verdad que yo no he visto alternativas reales y la mayoría de los blogs que podéis ver en la columna de la izquierda, utilizan este tipo de minichat. 
También comentaba Manolo que no le llegaban mensajes cuando alguien hacía un comentario en alguna de sus entradas. Esto ha quedado resuelto y ahora recibiréis en la dirección de correo electrónico que hayáis suministrado al Ayllu un aviso respecto de los comentarios que se reciba. 
Este, el de los comentario, o mejor dicho, la falta de comentarios, es mi caballo de batalla. No es de ahora el desánimo que más de una vez he expresado ante la falta de respuestas a los artículos del blog. El número de visitas al blog es muy grande (no es del todo cierto. Se trata del número de páginas vistas, no de visitas individuales) Ársel decía que el blog tiene muchísimo movimiento comparado con otros. Pero no cumple con su misión.
En mi humilde opinión, la página nace como un órgano de expresión del Ayllu. Para mi gusto, la página es el formato ideal. Creo que recordáis el tiempo en que teníamos una página en la que se entraba poniendo nombre de usuario y contraseña. Para alojar una página se necesita un alojamiento que permita subir los archivos y gestionar una base de datos. Y todo esto gratis y sin publicidad. Encontrar esto es encontrar un mirlo blanco en internet. Lógicamente, estos alojamientos no son de una calidad excepcional y a veces el servidor se cae. Esta circunstancia que sucedía de vez en cuando (o muy a menudo, no sé...) fue la que impulsó a cambiar al formato blog.
El blog tiene sus ventajas y sus inconvenientes. No es una página. No es un foro. Es un blog y funciona como tal. Los comentarios antiguos se pierden hacia abajo, sobre todo si se escriben post largos. No se pueden hacer secciones (por más que se puedan clasificar las entradas por categorías) y todo es más rígido que en la página.
Entre las ventajas tiene la de ser un formato más abierto, que ha facilitado las visitas y la participación de gentes de todo el mundo -cosa que no hubiera sucedido con la página-

Se comentaba en la esquina de la mesa las bondades de los foros. Yo respondía que "total pa' qué" poner en marcha un foro con la poca participación que hay. También expuse que en la página teníamos un foro.
Es posible que recordéis que hace un tiempo se había puesto en marcha de nuevo una página. Sinceramente, no creí que estuviera funcionando (los alojamientos tienen la sana costumbre de quitar periódicamente las páginas que no tienen visitas). Pues está funcionando. Algunos de vosotros sois ya usuarios registrados. Y los demás podéis serlo simplemente con rellenar un nombre de usuario y una contraseña.

La página sigue estando visible en la dirección: http://aylluastur.alojalo.info
En estos momentos, los usuarios registrados son:
- Enrique y María
- Tbrodard
- Incahuasi
- Paco
- Ruphay
- machula
- Thc
- Emilio
- Intichurikuna (a quien no tengo el placer de conocer...)
Bueno. Pues la cosa está clara. Si queréis, podemos seguir con los dos formatos a la vez. El blog para las cosas más públicas y la página -foro incluido- para conversaciones privadas. No garantizo que el funcionamiento del foro vaya a ser como los foros más sofisiticados, pero se hará lo que se pueda.
Y sobre todo, sobre todo, los comentarios. Si os parece inútil, lo decís. Si veis cosas que se puedan mejorar, lo decís... o no. A vuestro aire.

Saludos a todos y mil perdones por ser tan coñazo
Eladio (cantalicio)

Ecos de la quedada de noviembre

El sábado, día 6, se celebró la quedada correspondiente al mes de noviembre.
Convocados por Jose Valle (thc) llegamos un poquito antes de la hora habitual, a fin de poder tocar durante algún tiempo más. Conste en acta que, salvo Carba y el que esto suscribe, nadie más llegó antes de las 8. Ni a las 8. Osea, que nos gustará la música andina, pero "semos apañoles"
La asistencia fue bastante nutrida. Se ve que las tardes cortas favorecen a las quedadas. Estuvieron:
Tino, acompañado de su hermana, Begoña; Carba y Marisa; Manolo y Susana; Pepe y Belén; Toni (Incahuasi) y Julia; Marian (Juan anda por Toronto "tó"); Enrique; "Papi"; Emilio; Thc; Ársel y el abajo firmante.
Como teníamos bastante tiempo, la primera parte fue bastante amplia. Se escucharon brillantes interpretaciones en plan "Big Band andina". Aparecieron temas nuevos y creo que hay que destacar la impresionante sonoridad que Pepe demostró que puede sacar a sus "toyos". Algo digno de escuchar. Parecían los sikus de Illapu o Savia Andina.

La cena... pues como siempre, qué quieren que les diga. Hubo comentarios desfavorables hacia las morcillas tipo Matachana, que no estaban muy allá y llegaron frías a la mesa... y a las morcillas frías... que les den morcilla. Lo demás, como siempre. Patatas tres salsas, criollos, chorizos rojos y matachana y costillas. Postre, pan y vino (varios magnum de Marqués de Valparaíso que se fueron  evaporando ante nuestros sorprendidos ojos)

Después de la cena, la cosa se fue más hacia la música argentina, con alguna incursión en Venezuela. La aparición del "Libro Gordo" (Recopilación de letras con acordes del folklore argentino elaborada por un servidor, sobre textos argentinos de didáctica del folklore) propició que sonaran zambas y alguna que otra chacarera y cueca. Algunas interpretaciones de fantasía de Tino e inspirados dúos de charango y guitarra de Tino y Manolo completaron la velada.

Faltó una vez más el tradicional apartado de canciones obscenas y procaces (Hace tiempo que no sabemos nada de nuestra "querida Exuperia") y a eso de las dos y pico nos marchamos, antes de que nos echaran.

Hasta la próxima quedada
cantalicio
PS: De comentarios ni hablamos, ¿no?

sábado, 30 de octubre de 2010

El Charango Barroco "Helme" - Federico Tarazona - Perú

 Estupendo video en el cual podemos ver esta hipótesis de origen del charango, de la mano de uno de los mejores charanguistas del momento: Federico "Fico" Tarazona.

Fico tambien es el creador del "Hatun" Charango; un charango algo mayor que los normales, y con 8 cuerdas simples.

Salu2.

Tino Brodard



martes, 26 de octubre de 2010

Sueño Larense - Estado de Lara (Venezuela)

Un bonito Vals, con imagenes de esta bella zona de Venezuela. El punteo está hecho con un tiple colombiano, y también se acompaña con el cuatro y la guitarra.

Un saludo y espero que les guste.




Tino Brodard

lunes, 25 de octubre de 2010

La Juguetona - Chacarera Argentina

Un tema en ritmo de chacarera, compuesto por los célebres Santiagueños "Hermanos Ábalos".

Se asegura que la chacarera es oriunda de Santiago del Estero, y para esta Región del Norte Grande Argentino va dedicada esta interpretación de Tino Brodard.

Esperamos sea del agrado de todos.








Salu2

Tino Brodard

domingo, 24 de octubre de 2010

El Cuchipe - Versión casera - Tino Brodard

Recordé que había grabado esta canción hace unos cuantos años, y ahí va, con unas imágenes del lugar de procedencia.




Esperando que os guste.

Un saludo

Tino Brodard

Concurso Anual de Sikuris en Puno

Todo está listo para la realización del XXXIII Concurso Regional y VI Nacional de Sikuris 2010 donde ya se tiene el orden de presentación de los conjuntos participantes de acuerdo al sorteo de presentación realizado el día miércoles 13 de octubre a horas 18.00 en el local de la Federación Regional de Cultura y Folclore de Puno.
Este importante encuentro de reafirmación de nuestra identidad cultural tendrá lugar en el coliseo cerrado de la ciudad de Puno "Eduardo Rodríguez Ponce de León" a partir de las 11:00 am, este domingo 24 de octubre.


Felicitaciones a los asistentes. A mi me queda un poco apartado, pero algún día estaremos allí.

Que Dios reparta suerte !!


Por otra parte, el Conjunto de “Sikuris Zampoñistas del Altiplano” el pasado 15 de Agosto del presente año se adjudico con el premio de “Zampoña de Oro” como ganador absoluto con 83.20 puntos en el XXXIII Concurso de Sikuris Virgen de Cancharani 2010 un evento organizado por la federación Regional Folklore y Cultura de Puno. A continuación, un video con  su presentación y un fragmento de su actuación en el Concurso.











 Lástima que el cámara ya había tomado algúna chela de más, ( se conoce).............................

Salu2

Tino Brodard

martes, 19 de octubre de 2010

Esto hay que escucharlo

Nunca creí que fuera a escuchar esto, pero aquí está.
Seguramente habréis oído comentar que Cafrune presentó a la "Negra" Sosa por su cuenta en el Festival de Cosquín. Es decir, que en el tiempo que tenía para él, la presentó y la hizo subir al escenario. Y la Negra subió y cantó la "Canción del derrumbe indio". Aquí está la prueba.

El "Turco" Cafrune presenta a la "Negra" Sosa en el Festival de Cosquín, 1965


Para bajaros el mp3, pulsad AQUÍ

Cito, a continuación, la fuente de donde lo he recibido
---------- Mensaje reenviado ----------
De: Rito Agustín Jaimes <
Fecha: 18 de octubre de 2010 23:48
Asunto: Re: Grabación inédita/si
Para: martin lertora


Amigo !!! yo estuve en Cosquín esa noche cuando la Negra subió al escenario por la parte delantera del mismo, llevando el bombo de Romerito (Los Trovadores) para acompañarse en ese tema que dice tanto. Además ví cuando el Turco le "apoyó" la mano sobre el pecho al córdobés de Noetinger (mala persona)y lo hizo retroceder.
Rito Jaimes, un rosarigazino auténtico.
Este mensaje apareció en el grupo de folklore argentino del que formo parte y al que invité a sumarse a todos los miembros del Ayllu. Si alguien quiere recibir los mensajes del grupo, no tiene más que avisar.
ACTUALIZANDO: En el mismo foro que cité antes, dan la grabación por muy conocida. Para mí -y para otros miembros del Ayllu, creo- era completamente inédita. 

sábado, 16 de octubre de 2010

Corapy Ajeno - Carnaval Cruceño

Última subida a youtube.




Salu2

Tino Brodard
http://www.galeon.com/tinobbrodard2/

sábado, 9 de octubre de 2010

Dos Últimos videos en youtube

Uno dedicado a Venezuela:



El otro, al NOA Argentino, Jujuy.



Un saludo
Tino Brodard

http://www.galeon.com/tinobbrodard2/

viernes, 8 de octubre de 2010

Tino Brodard - Angela Rosa - Polca Paragüaya

En la última quedada me di cuenta que se me estaba olvidando tocar la canción con la quena, así que lo primero que hice esta semana fue grabarla en casa para que esto no ocurra. Lo acompaño con algunas imágenes de Paragüay que me gustaron.






Un saludo.

Tino Brodard
http://www.galeon.com/tinobbrodard2/

lunes, 4 de octubre de 2010

Ecos de la quedada de octubre

Se celebró el sábado, día 2, la quedada correspondiente al mes de octubre.
Aunque al principio parecía que la gente no acababa de llegar, la asistencia fue bastante nutrida. Asistieron Juan Cánovas y Marián, Carba y Marisa, Pepín y María José, Manolo y Susana, Tino, Jose Valle (thc), Geni y el que esto suscribe. También estuvo Martino con unos amigos cuyos nombres lamento no conocer. A los postres, se nos unió José Ramón (Willy)
Por una vez, y sin que sirva de precedente, vamos a hablar de los ausentes. Nos llamó la atención que no estuvieran Toni (Incahuasi) y Julia. Luego nos enteramos de que estaban plácidamente en su casa. Tampoco estuvieron Pepe y Belén, que ya habían avisado de que les sería imposible ir. Tampoco pudo venir Paco, por muy convincentes razones. Ni estuvo Enrique
Echamos en falta a alguna gente. Hace tiempo que no sabemos nada de Enrique y María. Y nos gustaría que volvieran o, al menos, nos enviaran algún mensaje.
También hace tiempo que no vemos a Ársel ¿Qué tal, Ársel... ? ¿Todo bien? También echamos de menos a Ruphay, y a Papi y a Emilio y a Jose Peque y a... caray, ¡muchos somos....!

En el apartado de instrumentos, reseñar un quenacho que llevó Tino, muy dulce y muy difícil de tocar (tiene los agujeros separadísimos...) También lleva Tino últimamente un charango Quispe, con el que está muy contento.

Música: Para desesperación de Jose Valle, la parte musical anterior a la cena es escasa. Llegamos bastante tarde y apenas da tiempo a unos temas antes de cenar. Y Valle se pira a eso de las 10. Tranqui, Valle, que vamos hacia el invierno y cada vez llegaremos primero...

Cena: La principal novedad fueron las croquetas y que nos pusieron unas botellas "magnum" de vino... Se creían grandes, pero ¡ja! no tuvieron la menor oportunidad. Las derrotamos lo mismo...

Hay veces que estamos comilones y otras que no. El sábado fue que no. Sobraron costillas ¡Dónde se ha visto...! e incluso, criollos. Y eso que no pedimos morcillas. Ni postres
Hubo quien insinuó, pasando lista, si no tendrían algo que ver alguna falta con que sobrara comida...  Y no voy a desvelar quién lo dijo, pero parece que atinó.

En la segunda parte musical, los clásicos. Para desesperación de Marián, muy pocas que se pudieran cantar. Hay que hacer un listado de canciones para las quedadas, que incluya temas cantables, que es con los que se pasa bien. Empiezo yo:
La López Pereyra (dándole un poquito de ritmo se puede berrear a satisfacción)

A la hora de marchar, esta vez coincidimos con los empleados del Verdemar y nos fuimos todos a la vez.

Y nada más.

Saludos cordiales
Eladio
PS: EL MINISTERIO DE MÚSICA ANDINA LES RECUERDA QUE ESCRIBIR  COMENTARIOS PUEDE SER PERJUDICIAL PARA LA SALUD. NO ESCRIBAN COMENTARIOS, QUE DA CALAMBRE...

Las Danzas Típicas de Paucartambo (Cusco)

Un video sobre las numerosas danzas que se celebran todos los años en Paucartambo en el mes de julio, en honor de la "Mamacha", la Virgen del Carmen, a la que tienen gran devoción.

Seguro que os "sonarán" muy conocidas algunas de las melodias que acompañan a los distintos bailes. El colorido, la alegria en las calles, hacen de esta fiesta una de las más populares de todo el perú.

El video nos llega gracias al usuario de Youtube raulh132 .






En este otro, podemos ver una interpretación de "Los Campesinos", un grupo que conozco desde los años 70, y que quizás es el que más me gusta, por su repertorio, sentimiento y buen hacer musical de los muchos que me gustan del Perú.




Salu2

Tino Brodard
http://www.galeon.com/tinobbrodard2/

lunes, 27 de septiembre de 2010

Video de Los Chacos

Hola amigos:

Navegando por internet me encontre con la página de un alumno de Miku que ha subido a la red nada menos que un video con algunas actuaciones de los Chacos. Poder ver imagenes de este grupo después de haber sido fan de ellos durante más de 30 años, es todo un acontecimiento,

Aquí está, para disfrute de todos .



Los chacos
Cargado por fandebenabar. - Ver más clips de música, videos en HD!

Merci Jojo, l'ami guitariste de Miku,un français qui a téléchargé la vidéo.

Salut.

Tino Brodard.

http://www.galeon.com/tinobbrodard2/

domingo, 19 de septiembre de 2010

Ecos de la quedada de septiembre

Terminado ya el verano, la asistencia a la quedada de septiembre fue cercana a la habitual.
Asistieron: Carba y Marisa, Manolo y Susana, Toni y Julia, Pepín y Mª José, Pepe y Belén, Marián (Juan estaba de guardia...) Tino, Enrique, Jose Valle, Geni y el que esto suscribe... osea, yo. También se unió a nosotros un excelente músico boliviano, Vidal, acompañado de un pariente suyo.

La parte musical anterior a la cena: bien, gracias. Algunas interpretaciones en la línea habitual

La parte gastronómica... como siempre. Algún cambio menor en las morcillas de Matachana y algo de pollo. Mejillones Diablo: No hubo.

La segunda parte, después de la cena, tampoco deparó grandes sorpresas (la única fue una interpretación de Tino de "Ángela Rosa")

Faltó por completo el apartado de canciones sicalípticas y procaces. Al final hicieron su aparición algunos clásicos ajenos a lo andino (Black Magic Woman, de Santana, sin ir más lejos)

Al final, nos rendimos al sueño y el cansancio y (vergüenza me da decirlo) NOS FUIMOS SIN QUE TAN SIQUIERA NOS HUBIERAN APAGADO LA LUZ... A eso de las dos y algo, rendidos y entre vapores etílicos... nos fuimos por nuestra propia voluntad. Que sea la última vez....

sábado, 18 de septiembre de 2010

Los Uros del Titicaca

Un video con sorprendentes imagenes de las islas del Lago Titicaca, Perú, y de sus habitantes, los Uros", los cuales inspiraron al compositor Rosendo Huirse, autor de la obra "Balseros del Titicaca", y a su hijo Jorge Huirse y su orquesta, para grabarla y traerla hasta nuestros días.






LOS UROS ó URUS


Se llaman Urus a los habitantes de las islas flotantes del lago Titicaca, el Lago navegable más alto del mundo, (Casi 4.000msnm.), en Puno - Perú, y también de las riberas del río Desaguadero, que comunica el Titicaca con el lago Poopó en el departamento de Oruro en Bolivia.
Los Urus actualmente se denominan a sí mismos Kotsuña, que significa "el pueblo lago".
Las islas de los Urus (3.810 m.s.n.m.) se encuentran en la bahía de Puno y son aproximadamente veinte, si bien el número varía de acuerdo a las necesidades dictadas por el crecimiento demográfico, o por la decisión de algunas familias de separarse, y formar su propia isla, o bien unirse a otro grupo, ocupantes de otra isla.
El número de familias que ocupan una isla es bastante variable, en general oscila entre tres y diez. Entre las principales islas, a comienzos del siglo XXI se destacan: Tupiri, Santa María, Tribuna, Toranipata, Chumi, Paraíso, Kapi, Titino, Tinajero y Negrone.
Los Urus se autodenominan "hombres de agua". Arthur Posnansky, menciona en uno de sus escritos que "se les ha preguntado a los Urus, si el nombre de su raza era verdaderamente el de Uru, y contestaban que así los llamaban a ellos los aymaras por insulto, porque van por la noche a pescar y a cazar, pero el verdadero nombre de su casta es kjotsuñi, que quiere decir hombres lacustres"
No se consideraban hombres sino "Urus", la raza primigenia de América. Los urus tenían la piel más oscura que los aymaras. Los orígenes de este grupo étnico, diferente de los aymaras y de los quechuas, se remontan a épocas anteriores a los Incas.
Algunos estudiosos sostienen que provienen de una migración directa desde la Polinesia, y que constituyen un grupo humano con un origen independiente al que fue ocupando América del Sur avanzando desde el sur del continente, habitando primero en la costa para luego pasar a la sierra; otros por el contrario consideran que descienden de los primeros pobladores de las Américas. Otra versión, del profesor Juan B. Palao Berastain, es que la etnia uru proviene de la Amazonía. Estos son datos biológicos comprobados actualmente a través de técnicas del ADN y pertenecen al grupo de los Arawac.

Tanto las islas, como sus viviendas y embarcaciones, están confeccionadas con los juncos que crecen en el lago, y que se denominan Totoras. Actualmente tienen como fuente extra de ingresos las artesanias que venden a los turistas visitantes, cada vez más numerosos, y a los que acogen con gran hospitalidad, con cánticos y danzas típicas de la zona.

En esta étnia se inspiró el compositor de la obra que se escucha en el video, Rosendo Huirse, aunque quién la hizo famosa fue su hijo, Jorge Huirse, con su orquesta.

También es conocida la versión que realizó el grupo Urubamba, dirigido por Jorge Milchberg, y que retituló como "Kacharpari".

jueves, 16 de septiembre de 2010

Raúl Shaw Moreno

(Oruro, Bolivia, 30-11-1923 / Bs. Aires- Argentina, 13-04-2003)
Un fantástico cantante, desgraciadamente ya desaparecido, que llegó a cantar con el Trio Los Panchos, y que en Europa fue realmente poco conocido.Sin embargo, en Hispanoamérica ,en su época, y tras varios pulsos con los más afamados artistas del momento, como el publicado por la revista "Ecran" de Santiago de Chile, que por esos años realizó un concurso-Brújula de la popularidad de cantantes americanos, arrojaba los sorprendentes siguientes resultados:


1º Raúl Shaw Moreno ........... 8285 votos

2º Lucho Gatica ................... 4650 votos

3º Pedro Infante ................... 3507 votos

4º Frank Sinatra .................... 2769 votos

Es muy ámplia la información que se puede encontrar en internet sobre la merecida fama de este cantautor boliviano y su obra. Yo me ceñiré a dos de las creaciones que se le atribuyen, que, al igual que otras ya comentadas, llegaron a Europa en los años 60-70, en discos de grupos como los ya comentados en otros post de este blog, los franceses "Los Chacos" y que se nos quedaron en nuestro repertorio hasta nuestros días.






Toda una sorpresa para mi y me imagino que para otros muchos, el encontrarme hoy día con estas canciónes en youtube.Que recuerdos !!.

Muchas gracias a Brian por subirlos.

Más información, Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Shaw_Moreno

Salu2

Tino Brodard
http://www.galeon.com/tinobbrodard2/

La Bandurria Cusqueña

Aqui podemos ver uno de los instrumentos más populares del Cusco, pero muy poco conocido fuera de su área: La bandurria Cusqueña. Nos comentan que el pionero de este instrumento, y el primero en darlo a conocer en Lima, fue el músico cusqueño Don Félix Apaza - Chilín Chalán, ya fallecido, y probablemente uno de los ciegos que amenizaban las calles con su instrumento.

Uno de los músicos más conocidos y valorados de la zona es , en la actualidad, Alberto Vega, al que se le conoce como "El Caballero de la Bandurria".

Este instrumento lleva distintas afinaciones y tamaños. Suelen utilizarse, al mismo tiempo, una punteando, y al mismo tiempo se pulsan los bordones, y otra como acompañamiento rítmico o contracanto, (al estilo "macho y hembra", suelen decir)y que se llama Marimacho (de bastante mayor tamaño).A diferencia de la bandurria europea,(de 6 órdenes y cuerda doble) suele llevar una caja más estrecha, 4 cuerdas dobles,triples o cuádruples, (y de ahí que se pueda ver un clavijero muy llamativo,hasta con 16 clavijas)en la mayoría de los casos.

Aunque, como decíamos, hay varias clases de bandurria en el Perú, la afinación o temple más utilizado en Cusco es el siguiente:

1as. MI - E
2as. SI - B
3as. SOL - G.................(su 2ª, en grave)
4as. RE - D.................(su 2ª, en grave)




Como nota al margen, en el video podemos ver imágenes de como los pobladores siguen usando el azadón ancestral, ya usado por los Incas en el "Tarpuy", o preparación de la tierra para la siembra. Otros métodos serían imposibles de utilizar en muchas zonas, incluso hoy en día, debido a lo escarpado de las tierras de labor, que hace muy difícil introducir mecanización u otras técnicas más modernas.

Tino Brodard

http://www.galeon.com/tinobbrodard2/

viernes, 10 de septiembre de 2010

La Rica Gastronomia Peruana


Mistura

Se inauguró en Lima la 3ª edición de Mistura, la feria gastronómica más importante de Latinoamérica.

Estará en el Parque de la Exposición, del 7 al 12 de setiembre.

La naturaleza ha sido pródiga con el Perú. A lo largo de sus 7 mil años de historia, nuestra patria sigue ofreciendo una de las despensas más fascinantes del planeta. Y parte de esa riqueza se debe al hombre peruano. Al diálogo respetuoso que entabló con la pacha mama, con sus 85 entornos geográficos y climáticos. Esa ha sido la fórmula mágica para tener esa variedad de productos que hoy son parte fundamental de la alimentación mundial.

Gracias a esta despensa, las distintas culturas que florecieron en nuestro territorio edificaron una tradición culinaria que, con la llegada de los productos españoles hace un poco más de 500 años, encontró un nuevo punto de partida. Y nuevamente la clave del éxito fue el diálogo. Se convirtió en eje para construir un espacio donde todos los pueblos irían sumando en ese rompecabezas culinario y auténticamente peruano.
Y así, en ese mestizaje sin pólvora entre el sentimiento culinario andino y los sabores africanos, chinos, japoneses, españoles, italianos y árabes, se fue definiendo toda esa partitura donde ingredientes y sabores se convirtieron en vocales y consonantes. Entonces nacieron los cebiches, tiraditos multicolores, las causas elefantiásicas, los anticuchos y las generosas huancaínas.
Siete mil años después, los peruanos hemos decidido contarle al mundo lo orgullosos que nos sentimos de nuestra cocina. Pero, sobre todo, queremos compartir los valores que marcan nuestro camino: tolerancia, respeto, compromiso con el medio ambiente y buenas prácticas empresariales y sociales.
Buscamos que la cocina no sea un fin, sino un medio para lograr cambios. Tenemos que abrir los ojos del público para que comprenda que el cocinero tiene un rol mucho más importante que cocinar. Un cocinero debe ser querido por su pueblo por su capacidad para abrazar las banderas del placer y la excelencia con la misma pasión con la que se involucra en los retos de la humanidad. Un cocinero que hace espacio en su corazón para que convivan estética y ética.
Eso es mistura, una fiesta donde todos nos reunimos alrededor de nuestras ollas y fogones para celebrar nuestras diferencias, sorprendernos ante nuestra creatividad, rendir tributo a la tradición, y apostar por la cultura y la biodiversidad.



Gastón Acurio - Chef Internacional Peruano
Presidente de la Comisión Organizadora de Mistura










http://www.mistura.pe/

jueves, 9 de septiembre de 2010

Sikuris de Italaque

Alguien nos preguntaba hace poco por las bandas de sikuris. Aquí mostramos tres videos estupendos sobre los famosos sikuris de Italaque, en el Departamento de La Paz.

Tres melodias muy conocidas, tocadas al más puro estilo autóctono. Gracias a Bolivian MTV por hacernoslas llegar, y por su excelente calidad técnica e interpretativa.


Agüita de Putinha -




Tu Ausencia - (Recuerdos de Calawayo)





Flor de Cactus






Saludos
Tino Brodard

http://www.galeon.com/tinobbrodard2/

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Il condor

Hay que ver !!...Esta chica que a tantos nos enamoró en los 70, con canciones como "non ho l´etá", "gira´l´amore", "A le porte del cielo", etc...tampoco se pudo resistir al embrujo del cóndor de Los Andes.



Una joyita.

Gracias a Jorgeyuk por subirlo a la red.

Salu2

Tino Brodard

Encuentro del Charango en Japón

Takahuzi Akira "máquina del tiempo"



"Marditoz Japonecez"-- (General Douglas MacArthur - 1945)

Salu3

Tino Brodard

martes, 7 de septiembre de 2010

Trajes Típicos de Cusco

Otro video precioso, con los trajes más representativos del Cusco. La música pertenece igualmente al conjunto Condemayta de Acomayo.




Una maravilla.

Saludos

jueves, 2 de septiembre de 2010

Folklore de Quispicanchis

Una muestra del folklore de esta zona del Perú y de la excelente calidad interpretativa del grupo Condemayta de Acomayo.




Una maravilla.

Salu2

Tino Brodard

http://www.galeon.com/tinobbrodard2/

viernes, 27 de agosto de 2010

El Hermoso Rio de Paria y el Santa

Huayno Peruano





En los años 70, y en uno de los primeros discos de folklore andino que cayeron en mis manos, concretamente uno de Los Chacos, titulado "Toda América Latina, Vol. 3", cantaban, con un poco disimulado acento francés, un bonito huayno peruano titulado "Rio de Paria".
Este grupo francés, con Jean Michel Cayre "Micou" al frente, fue uno de tantos que por aquella época competían por hacer llegar al mundo la maravillosa música sudamericana que tantísima actualidad representaba y tanta demanda suscitaba en aquella época en París, auténtica "Meca" del momento, en los teatros de la capital parisina, junto con otros grupos como Los Incas, Los Calchaquis, Los Koyas...enfin; de la "movida ". La misma que nos "enganchó" a tantos y tantos jovenes de aquel entonces.

Esa canción, como otras tantas, me cautivó y la escuche y toqué prácticamente durante todos los años que siguieron, hasta hoy en día, en que me hallo buscando información sobre ese tal "río de Paria", del que casi no hallaba nada.

En el reproductor de la cabecera de este escrito, se puede escuchar mi versión, grabada en plan "casero", allá por los años 90.

También se puede escuchar otra, más reciente, aqui:


Después de mucho buscar por aquí y por allá, descubro que el famoso río parece ser un afluente del río Santa, a su paso por Huaraz (Sureste).




El río Santa es un corto río de la vertiente del Pacífico, localizado en la costa norte del Perú, en la región Ancash, formando en su tramo final frontera natural con la región de La Libertad. Atraviesa el Callejón de Huaylas de sur a norte y atraviesa el Cañón del Pato, tomando un curso noreste-sudoeste hasta su desembocadura en el Océano Pacífico, al norte de la ciudad de Chimbote.

El río Santa tiene su origen en la laguna Aguash, ( 9°56′40″S 77°11′44″O) la cual se halla ubicada en el extremo sudeste del Callejón de Huaylas, a una altura aproximada de 5.000 msnm . Esta laguna a su vez, vuelca sus aguas a través del río Tuco a la laguna Conococha ( 10°07′42″S 77°16′59″O ), y discurre en dirección sudeste-noroeste, hasta aproximadamente la confluencia del río Manta, a partir del cual cambia su curso hacia el Oeste, para luego desembocar al Océano Pacífico.
Altitudinalmente, la cuenca del Río Santa se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbre de la Cordillera Occidental de los Andes, cuyos puntos más elevados están sobre los 4.000 msnm, que constituye la divisoria de aguas entre las cuencas de los ríos Marañón y Santa (Cordillera Blanca) y cuyo punto más alto comprende al Nevado Huascarán Sur (6.768 msnm); y por el lado Oeste con la Cordillera Negra, que es la divisoria con las cuencas Fortaleza, Huarmey, Casma Sechín, Nepeña y Lacramarca.
A los 2.000 m, el río Santa cambia su curso hacia el oeste, encajonándose en la estrecha garganta denominada Cañón de Pato antes de finalmente llegar a la costa y desembocar en el Océano Pacífico. El río Santa hace todo su recorrido por el departamento de Ancash, de sur a norte y en su último tramo separa a dicho departamento con el de La Libertad.
La cuenca del río Santa es una de las más grandes de la costa peruana y que tanto por la magnitud de sus recursos hídricos como por sus características fisiográficas tan particulares, ha sido y es objeto de numerosos estudios. El río Santa es uno de los más caudalosos de la Vertiente del Pacífico y en magnitud de cuenca sólo es superado por el río Chira.
Durante la estación seca de junio a noviembre, el Río Santa lleva poco caudal para utilizar en los riegos, el suministro a las ciudades o para suministro hidroeléctrico. Se han construido un par de presas para regular las fluctuaciones del río. Aguas arriba, se encuentra la planta hidroeléctrica de Huallanca, gracias a la cual la cual el Río Santa inunda con sus aguas unos de 4.900 km², más abajo otra cubre una extensión de 7,300 km².
El río Santa desemboca, después de un total de 347 km de recorrido, cerca de la localidad de Santa, 10 km al norte de la ciudad de Chimbote ( 8°58′21″S 78°38′19″O). En 1984, se descubrió polvo de oro en la desembocadura del río Santa al mar, lo que causó una fiebre del oro entre la población rural.
El escurrimiento superficial del río Santa se origina de las precipitaciones que ocurren en su cuenca alta, además, como se ha mencionado, también de los deshielos de los nevados de la Cordillera Blanca, cuyos aportes contribuyen a mantener una considerable descarga aún en época de estiaje, lo cual hace del río Santa uno de los ríos más regulares de la Costa del Perú. El sistema hidrográfico del río Santa está conformado por 19 tributarios más importantes de las cuales 17 provienen de la margen derecha y 02 de la margen izquierda.
El área total de glaciares inventariada por el Instituto Andino de Glaciología y Geo-ambiente en la Cordillera Blanca es de 724 km², que almacenan un volumen estimado de 22.600 millones de m³ de agua, pero debido a procesos de hablación (acción erosiva del hielo) en los últimos 50 años se habrían reducido en 15% de acuerdo al inventario de 1997 ejecutado por imágenes de satélite.





Cabe mencionar que la presencia de numerosas lagunas en esta parte de la cordillera, junto con el fenómeno de desglaciación y la actividad sísmica, constituyen un peligro potencial para todas las localidades de la zona.
Los últimos aluviones, especialmente el de Yungay ocurrido en el año de 1970, son una muestra del potencial destructivo de estos glaciares.
En su recorrido el río Santa describe el denominado Callejón de Huaylas, conformado por la Cordillera Blanca (llamada así por estar cubierta por nieve y glaciares perpetuos),y que corre paralela a la selva peruana y por la Cordillera Negra, que corre paralela a la costa del Océano Pacífico y pasa cerca del nevado Huascarán, en cuyas faldas está la hermosa laguna de Llanganuco. Las ciudades más importantes que atraviesa son las siguientes:
• 0 km Conococha (4.050 m)
• 62 km Recuay (3.400 m)
• 88 km Huaraz (3.090 m)
• 126 km Carhuaz (2.650 m)
• 153 km Yungay (2.500 m)
• 163 km Caraz (2.290 m)
• 205 km Huallanca (1.820 m)
• 215 km Yuramarca (1.420 m)
• 343 km Santa (20 m)

Hecho histórico

En el Río Santa en Huaraz, se esparcieron las cenizas de doña María Alvarado Trujillo, «La Pastorita Huaracina», verdadero Icono de la música Andina.
El 20 de enero de 1839 se realizó la Batalla de Yungay en la que se disolvió la Confederación Perú-Bolivia con la victoria del Ejército Unido Restaurador Perú-Chile.


(Fuente: Wikipedia)

http://www.galeon.com/tinobbrodard2/

La Historia del Perú

Hola amigos:

Para aquellos que os interese el tema, os dejo un link al índice de una página "imperdible" sobre la historia del Perú.

que lo disfruteis.

http://www.geschichteinchronologie.ch/am-S/peru/gs-index.html


Un abrazo.

Tino Brodard

sábado, 21 de agosto de 2010

El Inca Garcilaso de la Vega

Biografía del Inca Garcilaso de la Vega







Nació en el Cusco el 12 de abril de 1539. Hijo ilegítimo del capitán extremeño Sebastián Garcilaso de la Vega Vargas, conquistador de noble linaje, y de la Ñusta o princesa incaica Palla Chimpu Ocllo, bautizada más tarde como Isabel.

Durante los primeros años de su infancia, se crió cerca de su madre y parientes maternos, quienes le enseñaron el quechua y le hicieron conocer toda la grandeza del Imperio incaico. A los 13 años, ingreso a la escuela de Mestizos de Juan Cuellar y aprendió latín y la fe cristiana.

De joven, se desempeñó como secretario de su padre, cuando éste era Corregidor en el Cusco. En 1557, sufre cuando su padre, en acatamiento a un mandato real, contrae matrimonio con la dama española Luisa Martel de los Ríos. Su madre se ve obligada a abandonar la casona donde habitaba.

Dos años después, muere el padre y Garcilaso viaja a España para estudiar y reclamar su herencia. En esta última gestión fracasa. Incursiona en el ejército español, combate contra los moros en 1569 y obtiene el grado de capitán. Posteriormente, cambia las armas por las letras.

Su madre muere en 1571. El sigue escribiendo a parientes y amigos del Perú. Recaba datos y completa informaciones que le sirven para publicar su famosa obra "Los Comentarios Reales" (1609). Cumple así "La obligación que a la patria y a los parientes maternos debía".

En 1612 se ordena de clérigo. Garcilaso murió a la edad de 77 años, en el mes de abril de 1616, probablemente el día 23.


Más información : http://es.wikipedia.org/wiki/Inca_Garcilaso_de_la_Vega

http://www.galeon.com/tinobbrodard2/

jueves, 19 de agosto de 2010

Tino Brodard - El Cóndor Pasa

Os dejo uno de los últimos videos que colgué en Youtube, en el que interpreto "El Cóndor Pasa", y que ya era como una obligación para mí, tratándose de una canción tan emblemática y representativa del folklore que tanto amamos los seguidores de esta música.

Como ya es conocido y consta en la introducción del mismo, la autoría del tema es de Daniel Alomias Robles, y la versión bastante próxima a la realizada por Jorge Milchberg, si bien yo incluyo una parte de zampoñas (sikus) que le confieren un aire más "andino", si cabe.

Lo acompaño con imágenes de mi querido Perú, correspondientes a sus zonas bien diferenciadas de Montaña, Selva y Costa ( Lima).

Espero que os guste.







Salu2.

Tino Brodard

jueves, 12 de agosto de 2010

Sobre Daniel Alomia Robles

EVOCANDO A DANIEL ALOMIA ROBLES Y "EL CONDOR PASA"



Llovía impetuosamente el día que partía cuando por última vez visité Huánuco. Como un presagio la noche quieta y diáfana del día anterior me había instigado a recorrer silenciosamente algunos jirones, pasajes, esquinas, plazas, el malecón y la alameda, y me permitió contemplar con gran fruición el ensueño pausado y sincopado de la ciudad, su dormitar de viejo cachorro que observé con la melancolía de quien se sabe volverá a ser solitario. En la Catedral, a la cual ingresé pocas veces a lo largo de mis años, un grupo de niños vocalizaban el Offertorium “Reges Tharsis” -un monódico pero sendo canto gregoriano-, un himno de voces que me hizo evocar al gran maestro don Daniel Alomía Robles, que cuando niño, integrara también el coro de la catedral de Huánuco. Por esos días conversaba con un grupo de amigos acerca de la importancia de este creador y genio, cuyo importante legado de compositor y recopilador musical contiene conceptos innovadores de música y está dedicada a fortalecer nuestra identidad cultural. El corpus de su obra, que poco se difunde, ha escrutado profusamente la tradición musical incaica y los aires rítmicos que permitieron el desarrollo del folclore nacional. A manera de homenaje, trataré de recopilar en este post, una serie de datos desperdigados de uno de los mayores y notables músicos que mucho hizo por la cultura de nuestro país y de manera perseverante.

Viajero incansable desde los 15 años, (nació en Huánuco en 1871) recorre el Perú desplazándose por los más anfractuosos paisajes de la serranía, recopilando en su periplo, coplas, letrillas, poesía y música que se transmitían de generación en generación, compilando esas melodías ancestrales -que se hubiesen perdido de no mediar su intervención-, y atesorando instrumentos musicales y ceramios alusivos del quehacer musical de las antiguas culturas peruanas. Afincado en Lima desde los 13 años, a instancias de su madre, doña Micaela Robles, en 1887, en plena adolescencia, conoce al maestro Manuel de la Cruz Panizo, un negro liberto, maestro de música sacra de varios conventos y monasterios de Lima, quien lo instruye en el solfeo y en el canto coral. Tiempo después, Panizo lo contactaría con el compositor italiano Claudio Rebagliati, radicado en el Perú, para que prosiga sus estudios de piano, armonía y composición.

De manera paralela a su formación instrumental, por curiosidad científica concurre como alumno a la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Marcos entre 1892 y 1894, e inicia en 1895 una exhaustiva labor de investigación de la música peruana que será la substancial dedicación de su vida, salvaguardando del olvido -gracias a sus conocimientos de algunas lenguas nativas- ritmos y melodías tradicionales, además de leyendas y mitos del período de la colonia y de la época de los incas.
Infatigable compositor de honda raigambre andina, sus conceptos musicales diferirán radicalmente del academismo imperante en la época. Fue, sin lugar a dudas, el primer compositor peruano y, tal vez, latinoamericano, que basó su trabajo de constructor musical en la investigación y estudio constante de los materiales sonoros nativos, específicamente andinos, es decir aquellos que definen como afirmara don Manuel González Prada, "...el verdadero Perú... la nación formada por la muchedumbre de indios diseminados en la Cordillera".

Su trabajo creativo encontró en los géneros populares, en la canción y en las breves piezas pianísticas, efectivos canales de expresión mezclados en sencillas y espontáneas estructuras formales. Obviamente, en sus trabajos más elaborados: obras de cámara, sinfónicas y dramáticas, no pretendió alcanzar las complejidades, deleites estilísticos, variaciones académicas o tratamientos convencionales de las concepciones y tendencias europeas, sino más bien forjar magníficos testimonios de una fidedigna búsqueda de dicción musical peruana.
Si, aparentemente, sus méritos de recopilador opacaron su indiscutible genio creador, es necesario establecer que su labor de musicólogo únicamente constituye un sólido complemento y fuente de inspiración para la del compositor. Alomía Robles no sólo nos ha legado una estupenda colección de melodías nativas sino ha logrado, como compositor -lo trascendente en él- una propuesta espléndida, pura y espontánea en el manejo de los materiales sonoros andinos, propuesta visionariamente ligada al quehacer del músico peruano del mundo contemporáneo.

De su obra, que consta de 696 piezas folklóricas, 140 composiciones (zarzuelas, óperas, y creaciones musicales disímiles) y entre 60 a 70 poemas quechuas traducidas al español, se destaca por su difusión, por sus cientos de versiones, por haber y seguir siendo ejecutada miles de veces por intérpretes y grupos de muchos países, la melodía de El Condor Pasa, fragmento de una zarzuela que compuso en 1913, en cuyas letras -escrita por Julio de la Paz- se plasma una desgarradora denuncia social, aspecto mayoritariamente ignorado[1]. El argumento teatral que trataré de resumir –de Julio Baudoin, seudónimo de Julio de La Paz- transcurre en la región minera de Cerro de Pasco, en los Andes centrales peruanos a principios del 900. En la mina de Yapac se enfrentan déspotas y esclavos. Un joven rebelde trabaja con un grupo de mineros; es Frank, hijo de María y, aparentemente, de Higinio, con quien discute sobre el supuesto “destino” al cual tienen que obedecer sin alternativas. Su “destino”, mas allá de haber nacido “indio rubio” –jachacholo- es liberarse del yugo impuesto por sus señores, que desde el momento mismo de la obtención de las minas adquieren también, junto con el predio, a los habitantes del lugar, como si fuesen cosas accesorias; “Como bestias nos tratan”, se queja Frank; pero, la actitud de Higinio es la de justificar las relaciones de explotación, ya que con ellos al menos comen, dice, y le aconseja resignarse. Mucho después, cuando Frank se entera que, la mina en la cual se deshacen y desfallecen fuera descubierta por Higinio, -y que desde aquel entonces el ultimo cóndor que por ahí pasaba voló sobre sus chozas para luego perderse en las alturas y no reaparecer-, Mister King –uno de los dueños de la mina-odiado por los trabajadores, muere aplastado por una inmensa piedra que le arroja Higinio, al cerciorarse este de que el verdadero padre de Frank no es él, sino Mister King. Pero inmediatamente surge Mr. Cup, su socio, quien hiere a Frank. El muchacho se defiende y mata a su agresor. En la escena final un cóndor pasa majestuoso, y ante esta visión, los mineros disipan sus temores ante la incertidumbre del “que hacer ahora”. “Amparémonos en sus alas –dice Frank- el también se va libre de los rubios y quiere reinar en nuestro cielo (…) sintámonos cóndores, seamos como él en la inmensidad de la tierra”. El cóndor se pasea en el escenario teatral acompañado por la melodía que ya todos conocemos y que ya se había escuchado anteriormente en el pasacalle de la fiesta campesina; pasa el cóndor, vuela en el cielo como un símbolo andino de libertad… Este planteamiento argumental desarrollado en la zarzuela, la puja entre explotadores y explotados, era una novedad estrepitosa en el teatro, si bien había sido ya tratado en las novelas románticas de Narciso Aréstegui ("El padre Horán”), Mercedes Cabello de Carbonera (“Blanca Sol” y “El conspirador”) y Clorinda Matto de Turner (“Aves sin nido”), pero en 1913 y bajo la presidencia del magnate Guillermo Enrique Billinghurst Angulo, fue de un impacto fulminante. En el teatro Mazzi se lo representó dos mil veces a lo largo de cinco años. De los ocho fragmentos musicales, el que más éxito tuvo es la cashua, que se sigue tocando hasta el presente en muchos países del mundo, siendo un 'hit' entonado en idiomas muy diversos. Hacia 1965 Paul Simon le puso letra a esa melodía final y fue grabada como obra suya por el dúo Simon & Garfunkel, sin siquiera mencionarse a Daniel Alomía Robles. Al año siguiente, la familia del músico entabló una acción judicial y las cosas se pusieron en su lugar: Alomía Robles autor de la música y Simon de la letra. No obstante las “letras” de Paul Simon nunca serían consentidas ni cantadas –vaya uno a saber por que- por ningún grupo andino…

Escuchar "El Condor Pasa"; la melodía oída por nosotros alguna vez, una suerte de himno cuyos fragmentos instrumentales constan de tres partes: Yaravi, Pasacalle o "Fox" Incaico y Fuga de Huayno; es como abrir un atlas para calmar nostalgias añejas parapetadas en los atardeceres, es como librarse de la ausencia y de la dulce zozobra de un quejido diluido en la médula roída de un café mustio… ¿ustedes saben lo que significa extrañar una ciudad escuchando mentalmente las cashuas[2] del gran Daniel? Cuando ello ocurre, en mí, Huánuco es un disco figurado del preeminente Daniel Alomía, un disco que busco insistentemente, remasterizado o digitalizado en los estantes de las disqueras... aunque el lugar donde debiera estar alineado alfabéticamente, siempre esta vacío, sin referencias, desierto; ante esa contrariedad –como un lenitivo- la memoria y la sensibilidad hacen que eclosionen en mi nariz unas ligeras fragancias de retamas, ficus, cantutas y eucaliptos… Camino, camino mucho y desconcertado, tratando de encontrarlo, mas allá de que la pesquisa sea por ahora inútil; pero es mejor así, ya que mantengo viva la ilusión de escuchar generosa y enriquecida música, como también la esperanza de regresar siempre a Huanuco, para perderme en sus ancestrales usanzas, en ese su otro estilo y disfrute calmo de la vida, en su otra visión de lo festivo, en el color atávico de sus costumbres, en esa ciudad que dormita como viejo cachorro en el centro y en lo profundo de nuestro rememorado terruño.

(Por RICHARD LEANDRO COZ, lector de “Trilce”. Devoto de Esteban Pavletich. Huanuqueño. )

[1] Para entender hasta qué punto utilizaba Alomía Robles el folklore peruano, debemos decir que la apertura de la melodía de esta cashua es un canto de amor de Jauja, cuyo texto en quechua dice: “Huk urpichatam uywakarkani” y fue publicada en el célebre libro “La música de los incas”, de los esposos D'Harcourt en el ejemplo musical N. 47, p.303, editado en París en 1925, doce años después del estreno de la zarzuela en Lima. Los tres primeros compases de la canción jaujina son idénticos, pero luego la melodía cambia totalmente. Por ello, no se puede decir que no haya auténtica creación, como variación de un tema popular, por parte de Alomía Robles… Gracias a la iniciativa de este compositor esta melodía se da a conocer y se difunde más allá de las fronteras del Perú, al punto de que otros países hermanos, infundadamente, trataron de adjudicarse su dominio en virtud de dizque cierta heredad precolombina, cuando no es así. Es peruana de cabo a rabo.

[2] La cashua, es una danza donde un corro de hombres y mujeres asidos de la mano, bailan desplazándose lenta y suavemente ejecutando un zapateo suave y elegante. Esta danza sólo se realizaba y consumaba en las grandes fiestas; contiene ritmos instrumentales donde fulgura la quena escoltada con instrumentos de percusión. El ttacteo, del verbo quechua ttactani, (patear) es un floreo vivaz insertado a menudo en la cashua, ya que consiste en un rápido y breve golpeteo de los pies sobre el suelo, sin cambiar de lugar. Es una danza de mucha gracia que exige una gran habilidad de los ejecutantes que bailan separadamente y que cada tanto se sujetan de las manos. En el incario, la música, el canto y la danza en conjunto recibían el nombre genérico de taqui, palabra que estrictamente, significa canto. Allí se conjugaban sonidos, cadencias, literatura y plasticidad corporal. Había infinidad de danzas, todas las cuales siempre estaban relacionadas con las fiestas rituales y agropecuarias En los documentos más antiguos y fidedignos de reputados cronistas de la época de la colonia, se mencionaban el jarawi, el huayno o huayño, la llamaya (danza pastoril); el harahuayo (danza de agricultores); la cashua o cachua (danza de alegría y galanteo); el haylli arahui (taqui de victoria guerrera), el tatash (danza agrícola), el auca (danza campestre), entre otros.
Publicado por Richard LEANDRO-COZ

En los siguientes enlaces se puede verse y escucharse nada más y nada menos que la versión original de la obra completa de Daniel Alomías Robles, interpretada en vivo por varias orquestas y artístas peruanos.(La melodía original de "El Cóndor Pasa" se puede escuchar al comienzo de la parte 3ª).

No dejen de leer y agradecer los comentarios tan interesantes y completos de los videos, gracias al usuario de Youtube AVIRUKÁ .

http://www.youtube.com/watch?v=InHFKYcB1EQ

http://www.youtube.com/watch?v=Mg3v8W7bhyQ&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=rIYPqc4DpFU&feature=related


http://www.galeon.com/tinobbrodard2/