viernes, 27 de septiembre de 2019

Interesantísimo blog añadido

En la sección "Blogs recomendados" acabo de añadir (sí, sigo aquí) un interesantísimo blog sobre música, historia y cultura peruanas.

Su título es "cantera de sonidos" (temas sobre música e historia del Perú)

Para verlo sólo tenéis que pulsar AQUÍ

También se puede acceder a través del enlace en "Blogs recomendados"

miércoles, 18 de septiembre de 2019

Así pasaba el cóndor en 1961

En un disco rescatado del Rastro encontré esta versión del famoso tema.
Dicho disco fue grabado para conmemorar los 50 años del descubrimiento de Machu Pichhu. Como tal descubrimiento fue realizado en 1911, es fácil concluir que el disco fue grabado en 1961 (cuando Simon y Garfunkel acababan de dejar el pantalón corto, Milchberg era un mozalbete de 33 tacos, y yo mismo contaba 4 hermosos añitos). No obstante, también se puede suponer que las grabaciones serían anteriores a la fecha de edición del disco.



Para escuchar la grabación del "Conjunto Inka", se puede hacer click AQUÍ 

miércoles, 11 de septiembre de 2019

lunes, 9 de septiembre de 2019

¡Mambo, qué rico mambo, mambo de Machaguay!

⇡Yo creo que nos ha pasado a todos. Alguna vez hemos llegado a pensar (incluso cuando lo tocábamos)  que, o bien Pérez Prado era un inútil que no tenía ni idea o nuestro Mambo de Machaguay era una versión libérrima de ese famoso ritmo.

En los comentarios de este vídeo, alguien lo explica muy bien:

"Froilàn Alvarez Perea
Conocí a uno de los autores de la letra original de éste hermoso Huayno, un himno a la fiesta criolla de Viraco , bello distrito de la prov. de Castilla, Arequipa. 
Fueron los autores quienes en su afán de divertirse, caminaban de Viraco a Machaguay, donde radicaba una bella chica, recién  llegada de Lima a su tierra. 
Los autores para divertirse le daban serenatas de bienvenida, ella, un poco sobradora les decía que se había olvidado de bailar huayno, preguntaron ellos que sabes bailar, ella respondió Mambo, influenciada por dicha música de moda en Lima. 
Los autores crearon un poco sarcásticamente y/o satíricamente el huayno con el nombre original de la MAMBERA. Para jaranearse buscaban a la recién llegada y se armaba la fiesta al son de la Mambera, hasta que llegó un susodicho que les robó la autoría y le puso por nombre MAMBO DE MACHAGUAY,  quitándole algunos estribillos. Pero igual. Lindo Huayno para jaranear a mas no poder."



Resulta que no, que aquello no era un mambo...

Bambuco colombiano: ¡Toitico bien empacao! Katie James





Apareció de la nada en un grupo de FaceBook... y me encanta su estilo.  En los comentarios del vídeo en Youtube está el nombre de la artista

sábado, 7 de septiembre de 2019

Acerca de la prenda emblemática de la vestimenta andina: El Chullo

Interesante artículo acerca de esta emblemática prenda AQUÍ

lunes, 2 de septiembre de 2019

ADIÓS SERGIO.

Hace exactamente un mes te despedías de mi en nuestras conversaciones semanales de WhatsApp con un "Que tengas buen viaje (...) Un gran abrazo y pásalo lindo en tu maravilloso viaje. Un beso a Carmen!!!. Sergio". Pero fuiste tu quien emprendió otro viaje, ese gran viaje, que todos haremos algún día. Como médico sabía que la cosa no estaba yendo bien, tú mismo lo sabías, pero ni tu ni yo pensábamos que menos de dos semanas después, el día 16 de agosto, te ibas a ir.

La noticia desgarró mi ánimo durante el viaje. Durante el resto del mismo no podía parar de pensar en Sergio. Antes de dormirme escuchaba su música, composiciones e interpretaciones con mis auriculares: no podía creérmelo... Hablábamos todas las semanas por llamadas de WhatsApp, aparte de los numerosos mensajes que nos enviábamos. Siempre elogiaba las fotos de mis viajes y salidas a la naturaleza y estaba muy pendiente de mis actividades. Teníamos proyectos para colaborar juntos en cosas, los primeros de ellos ya se habían realizado, como los vídeos que preparamos con algunas de sus composiciones ilustradas con mis fotos, por ejemplo.Y teníamos planes de encontrarnos en París este mismo mes...


Sergio Arriagada Cousin fue un músico extraordinario, tanto como su persona y sensibilidad artística. Dominaba las flautas y cuerdas andinas a la perfección, producto de sus estudios profesionales en conservatorios de Chile y París, donde hoy era profesor de flauta. De mi amplia discoteca de música andina, sus interpretaciones me parecieron insuperables e insuperadas. Sírvase como ejemplo su versión del conocido tema "La Pastora" en la TV francesa con los Calchakis, allá por 1972:
https://m.youtube.com/watch?v=nk6lCY_K9mY&autoplay=1

Por supuesto, en temas de interpretación las opiniones son muy subjetivas, pero mucho antes que nos conociésemos, Sergio Arriagada era mi favorito. Su forma y estilo de tocar me iban directos al alma. Ello no quita que otros instrumentistas excelentes también lo hiciesen, pero Sergio era especial. Sería interesante debatir el por qué un músico consigue suscitar una emoción así y otro igual de bueno no tanto... Tocase lo que tocase, Sergio conmigo lo conseguía.

Y además era un estupendo compositor. Solo hay que examinar las carátulas de los discos de Los Calchakis y mirar los créditos de las canciones. Sergio, que a veces firmaba como "Chiloé", aparece con frecuencia como autor de temas bellísimos, o tan emotivos como "Para un presidente muerto". Compuso cantatas fantásticas para los Calchakis con acompañamiento de coro, entre ellas "El Dorado" o la más reciente, "Destino Patagonia". En los últimos años publicó unos libros de partituras para flauta con 20 de sus composiciones de música latinoamericana.

Con Sergio Arriagada, Los Calchakis vivieron los momentos de su mayor esplendor musical. A finales de los 60, en la Peña La Candelaria de París llegaba de Chile un joven músico que venía a completar sus estudios en la capital francesa. Por La Candelaria circulaban todos los músicos y conjuntos sudamericanos del París de los 60. Allí tocaba el por entonces trío Los Calchakis (puede verse más datos de aquella época en mi artículo https://formentinatura.wordpress.com/…/hector-miranda-y-lo…/ ). Su director, Héctor Miranda no tardó en reparar en la gran calidad musical de Sergio y rápidamente lo incorporó al grupo, que pasó a ser cuarteto. Poco después llegaría su primer gran concierto, con la Misa Criolla en la monumental iglesia de La Madeleine, que disparó al conjunto al éxito total.

Como notifiqué en su momento, hace 10 meses fallecía el que había sido su director, mi también amigo Héctor Miranda. Sergio pasó entonces a ser el nuevo director, con renovadas ilusiones y proyectos que comentábamos, pero solo 4 meses después llegaron malas noticias. Al principio parecía que todo iba a ir bien, pero no fue así. La música sudamericana ha perdido a un intérprete y compositor extraordinario, discreto y sin afanes protagonistas, pero capaz de emocionarme como muy pocos. Y quienes lo conocimos hemos perdido una gran persona, noble y buena gente... Descansa en paz, querido amigo...

Más sobre "La López Pereyra"

En una página de Facebook destinada al culto a Los Fronterizos se suscitó una conversación acerca de esta conocida zamba, himno oficioso de Salta.
Una de las intervenciones fue esta que transcribo aquí. Creo que aclara bastante el tema. Aprovecho para comenta que, ni en este mensaje ni en ningún otro texto que yo haya leído se recoge la versión de nuestro argentino amigo, Pablo, en el sentido de que la zamba hubiera tenido su origen en alguna relación más allá de la amistad entre don Artidorio Cresseri y don Carlos López Pereyra.

  • Carlos Aguila La López Pereyra historia y su relación con el tango

    Historia de "La López Pereyra" y su relación con el tango


    Los conflictos que derivaron de la discusión de la autoría de esta popular zamba -la zamba por excelencia de la provincia de Salta- recién se resolvieron en los finales del siglo veinte.

    Se trata de una melodía que comienza a tomar notoriedad por el año 1900 y llama la atención que especialistas en música criolla nada hayan podido aportar al tema. La excepción estuvo a cargo del impar coleccionista de tango Héctor Lorenzo Lucci, quien también tiene muchos discos de nuestra música criolla.

    Cuando el folklore argentino tuvo un inesperado y extenso auge, promediando la década del '50, escuché decir que el título de la ya famosa zamba aludía a una mujer: la López Pereyra. ¡Nada más alejado de la verdad! El artículo “la” sólo puntualiza que la melodía tiene ritmo de zamba, no es por ninguna señora.

    //1307//Un año atrás, despertó mi curiosidad, el relato de uno de los componentes del cuarteto vocal Los Artilleros, el señor Raúl Milano, cuando mencionó que el tal López Pereyra había sido un abogado salteño, quien salvó de la cárcel al músico y guitarrero Artidorio Cresseri, quien había cometido el desliz de matar a una mujer. Por esta acción, y en señal de agradecimiento, recibió el homenaje que la zamba llevara su apellido.

    Héctor Lucci, una buena cantidad de años atrás, me relató que había conversado largamente con el anciano hijo de don Artidorio. Que este le contó que su padre había nacido en Salta el 5 de marzo de 1862 y fallecido en la misma ciudad el 8 de octubre de 1950, lo que se contradice parcialmente con la lectura de unos párrafos del voluminoso expediente judicial, originado mucho más tarde, donde se expresa que Cresseri era de origen italiano, de profesión músico, director de bandas. También le dijo que la música le pertenece a su padre y, con respecto a la letra hecha posteriormente, los primeros versos al periodista local Arturo Gambolini y el resto, la mayor parte, al cantor y poeta uruguayo Juan Francia. Y que había colaborado activamente en la adaptación definitiva de la letra a la melodía del canto, el propio doctor López Pereyra.

    Con anterioridad a la letra y cuando aún la zamba no tenía título, Cresseri se la hizo conocer a la madre de los, luego famosos, hermanos Ábalos, que no sólo la difundió en diversas reuniones sino que además, habría sido ella la que la bautizó como “La chayateña”.

    Retornando a Salta, una vez resuelto a favor de su padre el litigio judicial, el hijo de Artidorio relata en una publicación lo siguiente: «En plena reunión —se refiere a una peña- alzados ya los ánimos, López Pereyra le pidió a Cresseri que ejecutara esa "chilena" que tanto le gustaba. Fue entonces cuando, tocado también por la emoción del momento, éste le dedicó su composición bautizándola en su homenaje con el título original: “Chilena dedicada al doctor Carlos López Pereyra". El entusiasmo obliga a la repetición y el doctor la baila con una dama santiagueña, así se consagra el bautismo de la zamba».

    Cresseri reformó el título en los originales siguientes que firmara y cediera a sus amistades y este quedó reducido al apellido de su dilecto amigo. Los versos originales de Gambolini fue ponderado entre otros por el payador José María López (1885-1967), testigo presencial del nacimiento y bautizo de la zamba, pero aquellos versos parecen desvanecerse en el tiempo o bien quedaron incluídos en la letra posterior y definitiva.

    Se necesitan nuevos aportes para dilucidar la cuestión. Surge entonces la presencia del famoso y legendario payador uruguayo Juan Francia, también amigo personal de Cresseri y a quien se le asignó la autoría de las tres primeras estrofas con las que, por mucho tiempo, fue cantada la zamba, la cuarta estrofa fue incorporada con posterioridad y se desconoce quién la hizo.

    Vale agregar que aquel día de la peña cuando nació la dedicatoria, fue una ocasión especial, 25 de abril, cumpleaños de López Pereyra (1875-1929).

    Un trabajo periodístico firmado por Luis A. Lescano, coincide en el agradecimiento de Artidorio a su abogado, juez de instrucción por entonces, por haberlo librado de un problema policial. Pero también ofrece una versión menos impactante: el jurisconsulto era habitual concurrente a reuniones donde, por supuesto, la música no faltaba y supo coincidir varias veces con el guitarrero, a quien indefectiblemente le solicitaba la ejecución de la zamba, sabiendo ya el músico de que se trataba llegaba la respuesta de inmediato. La gran difusión del tema llevó al vulgo, aún cuando no estuvieran presentes ninguno de los dos personajes, a pedir al músico de ocasión: "la de López Pereyra", haciendo referencia a la zamba que éste siempre gustaba escuchar.

    Han dicho, que los problemas legales comenzaron por 1916 cuando en la provincia de Santiago del Estero, Andrés Chazarreta publica su segundo álbum de nuevas composiciones y entre ellas figura "La chayateña". También, que fueron familiares de Cresseri -aún con vida- los que iniciaron acciones judiciales y que Chazarreta siempre reconoció que se trataba de una zamba salteña que supo escuchar algunas veces y que desconocía el autor.

    Nadie debe poner en duda la capacidad de Chazarreta como músico, director y compositor, con más de 400 obras incluyendo las recopiladas. Esta última actividad no debe tomarse a la ligera o como artera apropiación de creaciones ajenas. Gracias a los recopiladores melodías perdidas pudieron llegar a oídos de los pueblos, vaya como un ejemplo, entre tantos: "La zamba de Vargas".

    En nuestro caso el conflicto llegó porque en Salta estaban completamente convencidos que la zamba tenía autor o bien porque Cresseri la había recopilado antes.

    Fue inscripta en SADAIC en 1958 y unos diez años más tarde se falló en favor del salteño, hubo una apelación y en definitiva se fueron más de veinte años hasta el fallo ratificatorio y definitivo.

    Amigos de Cresseri no confiaban para nada en la labor de recopilación de Chazarreta y crearon una letra burlona, sin sutilezas, para cantar con la melodía de la zamba.
  • Carlos Aguila Esta zamba fue robada
    por don Andrés Chazarreta
    al viejo don Artidorio

    que duerme bajo la tierra.
    Y es bueno que ustedes sepan
    que aquel ladrón
    se llevó el broche de oro
    cobrándose derechos de autor.

    Por los campos tucumanos
    llevan preso a un santiagueño
    por haberse hallado un caso
    antes que pierda el dueño.
    Y para justificarse
    le dijo al juez,
    Señor juez no me condene
    yo soy sobrino de don Andrés

    Yo canto de este modo
    porque mi'e olvidau la letra
    pero lo que no me olvido sí,
    es el robo de Chazarreta.
    Esta zamba es más salteña
    que el cigarrillo de Villagrán
    y tiene sabor a coca
    y a cacharpaya de carnaval.

    La historia de los derechos autorales es muy extensa y muchos datos se podrían agregar, incluso para perfeccionar lo hasta aquí relatado. Tenemos el ofrecimiento de recorrer hoja por hoja los varios tomos de expedientes que resultaron de tal porfía. Pero dejamos esto en un segundo plano para referirnos al impacto que en Buenos Aires produjo la melodía.

    Seguramente fue ejecutada en la presentación del conjunto de don Andrés Chazarreta, en el mes de marzo de 1921, en el teatro Politeama. Pues en ese mismo año y en el siguiente se producen dos hechos muy significativos.

    El primer nombre que surge es el de Adolfo Rosquellas, un muchacho que gozaba de la buena situación económica de sus padres, que era músico aficionado y viajero. Compuso el tango "Una pena", grabado por Gardel y, con anterioridad, había tenido éxito con el tango "Pura clase".

    En 1921 da a conocer otro tango: "Cap Polonio". Este título alude al nombre de un lujoso barco de turismo que, recorriendo los mares del sur y extendiéndose hasta Brasil por el norte, hacía pasar distendidas jornadas de ocio a sectores adinerados de nuestra sociedad. Y algunos buenos ratos, sin dudas, se debían a las actuaciones de la orquesta que permanecía a bordo y que, en varias ocasiones, fuera dirigida por Francisco Lomuto, acompañado por músicos que años más tarde tuvieron una destacada actuación en el tango. Uno de ellos fue Rosquellas, que rememorando momentos vividos, pese a su juventud, realizó el homenaje. Muy pronto su situación económica cambia y lo que era una afición se trocó en profesión. Viajó a Norteamérica y allí fue exitoso, grabó numerosos discos con su orquesta denominada Don Pancho.

    ¿Por qué destacamos "Cap Polonio"? En 1922 fue llevado al disco, con buena repercusión de ventas, por el conjunto de Roberto Firpo y allí se escucha una primera parte, sin ningún atractivo musical que suena a modo de introducción, pero en la segunda, sí se destaca la melodía, sorprendiendo las notas de "La López Pereyra".

    No tenemos conocimiento que esta apropiación, aunque parcial, haya provocado alguna protesta. Es posible que esto no ocurriera por el hecho de estar en tiempo de tango o bien porque no figuraba como autor Chazarreta.

    En ese mismo año "Cap Polonio" es registrado en solo de piano por Enrique Delfino, lo cual realza los valores de la composición, por el alto nivel que como autor ya ostentaba Delfino y porque, además, él era de dar preferencia a su propia obra.

    Es importante destacar que el tango en cuestión había causado suceso. Tanto es así que Ignacio Corsini le solicita al letrista Juan Andrés Caruso que le ponga letra y lo graba de inmediato. El resultado fueron unos versos que nada tuvieron que ver con el barco. Se refieren a las aventuras palurdas de un tal Julián.

    En 1927 la orquesta de Francisco Lomuto lo incorporó a su discografía. Luego en 1948 lo hizo el trío de Ciriaco Ortiz y en la década del 70 los extravagantes Tuba Tango.

    Otra curiosidad es cuando, en 1964, José Canet, realiza su propia adaptación de la zamba en tiempo de tango y solamente quita el artículo "la" al título original, por tratarse precisamente de un tango. Así surge el tango "López Pereyra", que con el acompañamiento de sus guitarras, es registrado fonográficamente con la letra original por el cantor Alberto Marino.

    Pero el impacto provocado en 1922 no se agota en lo hasta aquí relatado. Ese año el dúo Gardel-Razzano tiene en su repertorio una tonada titulada "El sapo y la comadreja". Cuando resuelven llevarla al disco, se enteran que no es un tema popular y por lo tanto anónimo, sino que pertenece al reconocido criollista Cristino Tapia. Autor de más de 200 temas y catorce de ellos llevados más adelante al disco por Carlos Gardel.

    Entonces -según acota Orlando del Greco- le preguntaron a Tapia y éste contestó que no era el autor, que él la escuchó alguna vez y sólamente le adosó algunos versos para poder cantarla. Asunto resuelto, se hizo el disco figurando el dúo y el mismo Tapia como autores.

    ¿A qué viene esta historia? Viene porque la melodía de la tonada es exactamente igual a la de "La López Pereyra", y más nítida aún que en "Cap Polonio"; ya que aquí no existe introducción ni primera parte. Aquí las guitarras hacen una breve entrada y después surgen las tres historias apenas humorísticas. Luego cada una las guitarras hace un puente y continúa tal cual la melodía que conocemos. En el año 1940 la grabó Charlo, que la transforma ligeramente gracias a los matices y fiorituras que incorpora jugando con su calidad vocal, totalmente presente en este registro.

    Por último y volviendo a Artidorio Cresseri, aquellos que lo defienden de los que han dicho que no era más que otro compilador que se adelantó a Chazarreta -lo cual es muy posible- han enumerado por lo menos cuatro títulos de su autoría: Zamba para Palmira, Bailecito de Bolivia (bailecito), "Al pié del Chañí" (Vals) y "Ofrenda" (vals).

Un dúo peruanísimo: Los Campesinos de Paucartambo.



No tenía ni idea de la existencia de este grupo, pero su música es una quintaesencia de lo peruano.
(Aquí son un trío)