jueves, 28 de julio de 2011

Palomita Blanca

Hace mil años escuché este precioso vals argentino, en la quena del maestro Facio Santillán. Siempre me cautivó. Hoy haciendo una búsqueda me encuentro con estas tres joyas en Youtube: Una versión interpretada por el gran Anibal Troilo







Otra de Corsini, de 1929 (¡¡¡¡ ojo a la calidad del sonido!!!)








Y otra, no menos importante, cantada por Carlos Gardel. Ahí es ná.................












A disfrutarlas, pues.




Saludos

Tino Brodard






miércoles, 27 de julio de 2011

¡¡Felices Fiestas, Perú, en este 190° Aniversario Patrio !!

El  28 de julio de 1821, el general José de San Martín, al mando de la Expedición Libertadora del Perú, proveniente de Chile, proclamó en Lima la independencia del Estado Peruano.


Son muchos los peruanos que nos visitan en nuestra página del Ayllu Astur. En esta conmemoración, queremos enviarles nuestro afecto y el deseo de que las pasen muy felices, en compañía de sus seres queridos .



1. Porque puedes regatear las tarifas del taxi.


2. Porque la calidad del pisco peruano nunca será superada por ninguna imitación

3. Porque si llegas tarde, aún estás a tiempo

4. Porque si aprendes a manejar en el Perú, podrías ser piloto de F-1

5. Porque aunque haga frío en Lima, siempre a dos horas encontrarás calor

6. Porque a pesar de que la "Blanquirroja" sea goleada, seguimos creyendo en el  "¡Sí se puede!"

7. Porque si de crisis se trata, hemos aprendido a sobrellevarla

8. Porque donde comen dos, también pueden comer cuatro

9. Porque cuando hay una emergencia, todos nos solidarizamos

10. Porque en cualquier estación del año, un cebiche siempre cae bien




EN LA COSTA, SIERRA Y SELVA... EN LOS GOLES Y EN LOS MATES, EN LAS OLAS, EN LAS OLLAS Y SUS MIL OLORES Y SABORES. EN EL MISTI, EN KUELAP, CHAN CHAN Y MACHU PICCHU. EN TUMBES Y TACNA, EN EL MAR DE GRAU Y EL AMAZONAS... EN MI CORAZÓN Y EN EL TUYO... EN LOS 30 MILLONES DE PERUANOS... SE ESCUCHA COMO UN ECO INFINITO... ARRIBA PERÚ !!!


FELIZ 28 DE JULIO PERÚ !!! FELICES FIESTAS HERMANOS PERUANOS !!!






.....................................................Y  QUE VIVA EL PERÚ,  CARAJO!! 



;-)

Un abrazo desde España

Tino Brodard

miércoles, 20 de julio de 2011

José Cura y Los Calchakis - La Peregrinación (Navidad Nuestra). Coro Sinfónico Lisboa Cantat

 Fragmento del IV Concierto de Solidaridad de la Asociación Portuguesa Contra la Leucemia "Solidários até à Medula" en el Pavilhão Atlântico (Pabellón Atlántico) de Lisboa.


Retransmitido en directo por la cadena de televisión RPT






Saludos

Tino Brodard

sábado, 16 de julio de 2011

EL RICO CEBICHE PERUANO

En el diccionario de peruanismos de Juan de Arona, aparece escrito con s y v, de 1884; pero ese término, no es peruano. No se confunda "Seviche", dicen las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma y las Crónicas de Ricardo Alcalde Mongrut , "El compadre Guisao.. "Se llama seviche y no cebiche, advierte, pero no fue peruano allí ni cuando lo escribieron los peruanos Ismael Portal, Manuel Ascencio Segura ni otro tradicionalista apodado Karamanduka. Seviche, entonaban unos soldados peruanos en 1820. "Patriotas -cantaban-, el mate de chicha, llenad. El seviche venga, la guatia enseguida, que también convida y excita a beber". Pero no son propiedad peruana el cebiche ni el seviche , que son los mismo y saben igual. "No podemos equivocarnos, dice la socióloga Isabel Álvarez, experta en gastronomía peruana. Cebiche se come en Panamá, en México, Ecuador en toda la costa del Pacífico.

El cebiche es un plato netamente peruano, hecho a base de productos marinos, los cuales son macerados con limón, sazonados con sal y ají y acompañados de cebolla, yuca o papa y camote, de acuerdo a una medida exacta de quien lo prepare. Algunos aun usan el cochayuyo como ingrediente que da el toque final a la presentación de este tan exquisito plato criollo.




Su popularidad ha recorrido todos los rincones del Perú, encontrándose que en cada región, existe un tipo de cebiche un poco diferente a la otra. Uno de los principales motivos es el ají, ya que por ejemplo en Lima nos hayamos con el "ají amarillo"; en Arequipa encontramos el "rocoto"; en Iquitos el "...del mono" y en la zona norte desde Trujillo hasta Tumbes, pasando por Chiclayo y Piura. el "limo".

A su llegada, los españoles dijeron haber encontrado que los indios se alimentaban de comidas crudas. Francisco López de Jerez, un cronista español que acompañó a Pizarro, escribiría en su relato "Verdadera relación de la conquista del Perú", que en la zona costeña "...comen carne y pescado, todo crudo". Sólo se usaba ají, sal, camote, yuyo, cancha y algunas yerbas aromáticas, en lo que parece debió ser el plato antecesor del famoso cebiche.

Otros estudiosos del folclore peruano, creen que el ceviche, ancestral como tal vez lo comerían los incas, tuvo luego una influencia llegada con los españoles, pero no precisamente de España; sino con las blancas esclavas "moriscas", descendientes de musulmanes que éstos trajeron, cautivas de sus incursiones por las costas norafricanas.





La primera deducción proviene de la palabra árabe "Silbech", que quiere decir "comida ácida". De ella parece provenir la palabra "Seviche", que también sirve para denominar un "plato ácido". Estas bellas esclavas, usaban la naranja ácida en sus platos, elemento que fue seguramente adoptado en la preparación del Seviche, que luego sería cambiada por el limón. Otra versión más moderna sobre el "ácido" nombre, dice que éste proviene de "Sea Fish", palabra inglesa cuya traducción sería pez de mar.

Lo más curioso del asunto es que el cebiche, nació pobre, para denominarlo de alguna forma. Nació esclavo como las descendientes de los moros, que ayudaron a su evolutiva elaboración. A ellas también se les debe el escabeche, los anticuchos, las empanadas y dulces como los alfajores y el turrón; platos que se pueden ver en la cocina musulmana, a los que el ingenio de nuestras propias mujeres, entre mestizas, negras y todas las gamas habidas y por haber, en el buen sentido de la palabra; le dieron más sabor, cambiando un tanto su preparación y sazón, de acuerdo a sus refinados paladares.

Pero, decíamos que el cebiche había nacido pobre y ello se debió a que no era bien visto entre las clases altas. El picor del ají, era para sus integrantes, "...un veneno". Era "...comida de indios y negros", según los cronistas de la época; teniendo que conformarse humildemente con tal definición por mucho tiempo. Otra suerte tuvieron la carapulca, los tamales, la causa y otros platos, que sí lograron incursionar sin mayor problema en la "Alta Sociedad limeña". Dicen que uno de los pocos que no tenía reparos en mostrar su predilección por el cebiche, fue el libertador Don Simón Bolívar.





Pero no todo depende solamente de la sazón para un buen plato de cebiche.

Muy importante es el propio pescado y las famosas Corriente del Niño y Corriente de Humboldt, que se han encargado de darle a nuestro océano Pacífico, la temperatura adecuada, para que la propia salmarina pueda sazonar la carne de la fauna que en él se desarrolla. En otros mares, al ser más fríos como el Atlántico, esas temperaturas tan bajas no permiten tales procesos. Nuestro mar nos provee de diferentes clases de pescado, para todos los gustos. El más humilde, el bonito que no por ello deja de ser agradable. Luego vienen los de carne blanca como, la cojinova, la corvina, la cabrilla, el robalo, el mero, el toyito, etc. y el pejerrey para los tiraditos. En la zona norte del Perú, en Chiclayo y Piura, se preparan también seviches de pescado salado como la caballa y la guitarra. En Iquitos, el paiche también hace una buena base del cebiche selvático. Y en Sullana, pudimos saborear alguna vez, cebiche de carne en los puestos del mercado.

Gran variedad de seviches, fueron luego creándose, gracias al ingenio de nuestra gente; pues no solamente es el pescado el elemento principal en su preparación. Están los camarones, los calamares, los cangrejos, las conchas, los mariscos, etc.; también está el cebiche de "muy-muy", que se preparaba en muchas casas limeñas; y lógicamente el mixto, que es la combinación perfecta de todos ellos; más sus atuendos como el cochayuyo y el camote que fueron de los primeros. Más tarde aparecerían la yuca y el choclo. Luego vendrían la lechuga y la papa. La canchita parece ser que fue una creación norteña y otros creen que este agradable maíz tostado, ya lo conocían los propios incas.

Y para asentar ese buen plato de cebiche, todavía queda la muy agradable "sangre de tigre", pura sustancia de pescado de su propia maceración con el limón en su medida adecuada, en tiempo y cantidad.






---  (Del blog del amigo Waldo García, un peruano en Asturias; a quién agradecemos la información)  ---

---  (Fotos de la red)  ---

Salu2

Tino Brodard

miércoles, 13 de julio de 2011

El Merengue Venezolano

El Merengue venezolano vino de una combinación de ritmos populares como la polka, la danza y el tango. No tiene relación alguna con el tango argentino, sino con el tango español, o el tango gaditano. En los años 20, especialmente en Caracas, el merengue se convirtió en una forma musical que se extiende también por toda la cuenca del Caribe.


La orquestación del merengue se conforma de cuatro instrumentos solistas: trompeta, trombón, saxo y clarinete y como instrumentos acompañantes el cuatro, el bajo y la percusión. El ritmo puede ser de 2/4 o 5/8.


En Venezuela existen distintos ensambles que retoman la música de raíz y la re interpretan desde una óptica contemporánea y a su vez hay una gran tradición de instrumentistas de cuerda, que vienen desarrollando el toque del Cuatro, La Bandola, el arpa y la mandolina. Por supuesto un instrumento que siempre tuvo una gran influencia es la guitarra venezolana que se viene desarrollando incluso desde lo académico en modo vertiginoso desde los años 30 del siglo XX le sucedieron a Raúl Borges, el fundador de la cátedra de guitarra en la escuela de música y declamación, varios talentosos guitarristas que hoy en día en su cuarta generación pueden verse muy bien representados por Aquiles Baez, un verdadero maestro en la guitarra que es además un gran compositor.


Aquiles es reconocido internacionalmente por figuras como Paquito de Rivera, Richard Bona entre otros. Vive en Nueva York y ejecuta múltiples estilos ya sea tradicional de Venezuela como también Jazz o Klezmer. En su aspecto como docente, Aquiles ha sabido ser un formador y un continuador de la tradición de la guitarra venezolana.


Entre los grupos de jóvenes que han sido influenciados por su música se encuentra un ensamble de tres grandes músicos que se dedican precisamente e las cuerdas, un trio de cuatro, mandolina y guitarra llamado Kapicua. Aquiles conoció a dos de sus integrantes en un taller que dictaba en Nueva York y al tercero en el mundo de la guitarra escuchándolo tocar por casualidad.

En otra oportunidad en un taller en Caracas donde coincidieron estos jóvenes talentosos, Aquiles Baez decidió presentar a los 3 músicos e incentivarlos para que hagan música juntos. Así fue que Edward Ramirez sumo su cuatro a la mandolina de Jorge Torres y la guitarra de Alvaro Paiva Bimbo y nació el ensamble Kapicua. Quienes retoman ritmos tradicionales del folklore venezolano y los interpretan con esta particular instrumentación de cuerdas.



Más información y agradecimientos a   http://musicasinmapa.blogspot.com/2007/10/venezuela.html



Os dejo un video sobre el "aparentemente" complicado ritmo venezolano, ejecutado en ese bonito instrumento nacional, que es el cuatro;  muy bien explicado por "el profe", (según lo trata uno de los usuarios en sus comentarios). Lo complicado, como se dijo anteriormente, es que es un ritmo de 5/8, al que no estamos muy habituados.





Otro más:





Y de aquí, a la práctica: 


Un par de videos muy interesantes, de los muchos que se pueden encontrar en la red . En este caso, del popular merengue conocido como "El Frutero"



Uno más en plan "casero", pero genial igualmente.:






Y otro más "académico", igualmente genial.








Gracias a todos los usuarios de youtube por subir los videos.

Gracias a todos por visitarnos.



Salu2

Tino Brodard

domingo, 10 de julio de 2011

Quedada de Agosto. Atención

La quedada de agosto (día 6) tendrá lugar en la urbanización donde viven Manolo y Susana. Hay allí una barbacoa y mesas en las cuales se puede estar muy bien hasta las 12 de la noche. Podemos juntarnos a eso de la una y media o las dos de la tarde
Os enviaré un correo con más detalles.

viernes, 8 de julio de 2011

La Nouvelle Boheme Francaise - La Nouvelle Scale ?

La importancia de  L'Escale, rue Monsieur le Prince, en el Barrio Latino, como lugar de reunión de la bohemia parisina y el desarrollo de la música latinoamericana en París, finales de los 50, principios de los 60, que frecuentaban nombres comoVioleta Parra, Atahualpa Yupanqui, Julio Cortázar, Paco Ibañez, Gabriél Gcía. Márquez...y que marcaron el inicio de la carrera musical de grupos como Acahalay, Los Incas, Los Calchakis, Los Koyas, Los Guaranis, Los Machucambos, y un sinfín de excelentes músicos muy conocidos por los seguidores de este grupo Ayllu Astur, tales como Jorge Milchberg, Ricardo Galeazzi, Hector Miranda, Carlos Ben-Pott, Carlos Guerra, Martín Torres, Rafaél Gayoso, y un largo Etc.imposible de reflejar aquí; es, hoy por hoy,  indiscutible.

Casualmente me encontré con este video que a simple vista me sugirió el título. "La Ta´Guara Bohemia", en París, desde 2009, está recreando algo muy parecido a lo que debió de ser L´Escale en aquel tiempo. Nos puede servir a los que no estabamos aún en este "mundillo", para imaginar como debian de ser aquellas noches.





Saludos

Tino Brodard

miércoles, 6 de julio de 2011

Ecos de la quedada de julio

Se celebró el sábado, día 2, la quedada correspondiente al mes de julio.
Venía precedida de la posibilidad de que comenzara a las 7, antes de la hora habitual, pero fue una falsa alarma. Fuimos llegando de a poquito y para eso de las 8 y pico nos poníamos en marcha.

La asistencia fue bastante nutrida: Carba y Marisa, Juan Cánovas y Marián, Manolo y Susana, Tino y Giovanna, Pepe y Belén, que venían acompañados por los padres de Pepe. La mala pata de Enrique tuvo como lado positivo que pudiéramos disfrutar de la presencia de su acompañante, Mara. Estuvieron también Jose Valle (thc), José Sésar (Peque), , Toni "Incahuasi", que esta vez no venía acompañado por Julia. Y, también, Geni y el que esto suscribe.
Cuando ya parecía que esta iba a ser la alineación definitiva ¡Apareció Paco! Lo de Paco es para nota. Llegó, desde León a eso de las once y media para estar -como mucho- un par de horas. Eso es afición...

Antes de la cena estuvimos tocando muchos temas conocidos. Después de la cena ya no había quién conociera los temas que tocábamos (bueno... hay que hacer mención de un "Alma Guaraní" en plan coral, que quedó MUY bien)

En el plano gustativo, Na'. Lo de siempre. Sota (patatas tres salsas), caballo (criollos y morcillas) y rey (costillas)... y eso que esta vez la morcilla de Matachana estaba muy rica

En el apartado de instrumentos, Paco llegó con un precioso charango Cerrudo amplificado. Una maravilla. Es impresionante la calidad que tienen esos charangos.

En cuanto a la próxima quedada, se quedó en hacerla en tierras de Paco, en León, el próximo sábado.

Y, de momento, nada más. Quedamos a la discreción de nuestros compañeros de Ayllu para que escriban sus comentarios. O no.

Tino Brodard - Carnaval de Cajamarca (Perú)

Aquí, mi versión de una melodia popular de Perú, --probablemente, por sus características, un carnaval de la zona de Cajamarca, -- que fue grabado por el grupo Los Calchakis, allá por finales de los años 60, principio de los 70, bajo el nombre de "Uskil".





Saludos

Tino Brodard

Las Roncadoras de Huaraz

En Huaraz, (Corongo , Caraz, Conchucos)..Etc.. encontramos una de las muchas variantes del rico folklore de Perú; a  mi parecer,  de las menos conocidas.








Principalmente interpretada en febrero, por el tiempo de los carnavales, la caja o Roncadora, es un instrumento cuyo origen, según dicen algunos folkloristas locales,  parece ser la tinya precolombina.





El pinkullo o flautín con que se acompaña el mismo "Chiroco" (que es como se les denomina a estos músicos populares),  ya es más discutible, pues aunque algunos habitantes de la zona se quejan de que “sus costumbres ancestrales” se van perdiendo, por la falta de músicos jóvenes que perduren estas danzas.Para conocer la época de aparición de las flautas "de pico" solo hay que remontarse al tiempo de la conquista y ver como los ”txistularis” vascos llegados al Nuevo Mundo, ya ejecutaban su tamboril en una mano  y el “silbo, xipla, pito, txistu o txirula” ,-- flautín de tres agujeros--, en la otra.







Algo muy parecido a la forma en que lo hacen los ejecutantes peruanos; obviamente con sus connotaciones autóctonas, como son el tamaño de los instrumentos, las piezas músicales y su ritmo, Etc.

















Saludos

Tino Brodard

lunes, 4 de julio de 2011

IV Festival del Charango en París

Video de la actuación de Jean Michel Cayre "Micou", fundador del Grupo Los Chacos, y del guitarrista Jean Pierre Bluteau, fundador del Grupo Pachacamac. Interpretan el takirari "Oh Cochabamba", del compositor boliviano Jaime del Río.



Que lo disfruten






Saludos

Tino Brodard

domingo, 3 de julio de 2011

¿A quién pertenece Machu Picchu?

Nunca se me hubiera ocurrido pensar que Machu Picchu pudiera pertenecer a alguien que no fuera el estado peruano... ¿Os imagináis como propietarios de esta ciudadela?? 

Diario El Mundo 02/07/2011
PERÚ | Dos familias inmersas en una rocambolesca disputa judicial

¿A quién pertenece Machu Picchu?

Vista panorámica de Machu Pichu.Vista panorámica de Machu Pichu.
Hace ya cien años que el explorador estadounidense Hiram Bingham catapultó a la fama la ciudadela inca de Machu Picchu, pero a esta maravilla del mundo todavía le queda una cuestión pendiente por resolver: determinar su dueño.
Dos familias de la sureña ciudad del Cuzco, región en la que se ubica el santuario inca, están inmersas desde hace varios años en una rocambolesca disputa judicial contra el Estado peruano para dirimir la situación legal del santuario y del terreno sobre el que se asienta.
Los clanes de los Zavaleta y Abrill dicen poseer unos documentos que los acreditan como los propietarios legítimos de Machu Picchu y que contradicen la postura del Estado peruano, quien se atribuye la titularidad del complejo amparándose en la ley vigente.
En sendas entrevistas con Efe, Roxana Abrill y Jose Zavaleta contaron que nada les hacía presagiar a sus ancestros, un político de la época y un importante agricultor cuzqueño, que un acuerdo privado derivaría en un "gran problema legal" casi interminable y con "poca" o "nula" voluntad política para resolverse.
Fue en 1944 cuando sus ascendientes se repartieron el complejo arqueológico, pese a existir una ley que hacía propietario al Estado peruano de los restos arqueológicos.
En manos de uno quedaron las ruinas, y en manos del otro, el terreno.
La transferencia logró, sorprendentemente, el beneplácito de un notario y el documento oficial es ahora la mejor baza de defensa de las familias y el mayor quebradero de cabeza del Estado peruano.
La inconcreción sobre la titularidad del terreno y de las ruinas lleva décadas perjudicando a las familias, y, por ejemplo, los Zavaleta, agricultores a pequeña escala, tienen prohibido hacer circular maquinaria agrícola por el terreno por tratarse de área natural protegida.
"Somos propietarios sin parecerlo", lamenta Jose, portavoz de sus siete hermanos herederos, algunos ya fallecidos.
Los dos clanes acudieron por separado entre 2000 y 2006 a los juzgados para presentar sus respectivas denuncias contra el Estado peruano y exigir así una expropiación en condiciones.
Tampoco faltó la exigencia de una jugosa indemnización de cien millones de dólares en el caso de los Abrill.

Los vecinos lo ven como una locura

Las nuevas generaciones quieren zanjar, en palabras de los Zavaleta, la "barbaridad" legal que el Estado nunca tuvo la voluntad de solucionar y que se ha traducido en un lío difícil de comprender.
Dicen además que, de ganar el juicio, se reconocería la ayuda prestada por sus antecesores a todos los arqueólogos que un día se asomaron por Machu Picchu en busca del tesoro cultural inca.
Las familias son conscientes de que los casos se han politizado y cuentan que ni reuniones con instituciones públicas ni cartas a los presidentes peruanos, han logrado por ahora zanjar sus demandas.
Sus reclamos son vistos por algunos vecinos como una "locura", la de retar al todopoderoso Estado, y también como un acto avaricioso que persigue beneficios económicos.
De momento, esta "orfandad" le está costando caro al complejo arquitectónico, que forma parte de un área natural protegida: sufre desamparo y desprotección, y también continuas invasiones de pobladores que deterioran el entorno.
Zavaleta alerta de que la ciudadela inca se ve amenazada por comunidades fuera del control estatal, que invaden el área natural y hasta la incendian.
Para Abrill la cuestión está clara: "el Estado no le da la importancia necesaria al saneamiento físico legal de este bien cultural", Patrimonio de la Humanidad desde 1983.
Las familias recuerdan que otros países ya han resuelto casos idénticos al suyo.
"En México, -con las ruinas de Chíchen Itzá- había este tipo de problema, y el Estado finalmente ha reconocido las propiedades de algunas comunidades y ha saneado el tema", explica Jose Zavaleta, que incluso acudió a los despachos de la mismísima Corte Interamericana de Derechos Humanos para solucionar esta situación.
Esta joya cultural peruana celebra el centenario de su "descubrimiento para Occidente" con la única certeza de haber pertenecido a la vasta estirpe inca, pero con la duda de si son todos los peruanos o tan sólo unos privilegiados los dueños de la obra.

viernes, 1 de julio de 2011

Carnavalito de la Quebrada de Humahuaca

De todos es conocido el mérito enorme de Leda Valladares en la recopilación del Folklore del NOA y de otros pagos del territorio argentino. Aqui os dejo un extraordinario documento grabado en el cementerio de Maimará, muy cerquita ya de Purmamarca y Tilcara, en plena Quebrada.

Se trata de un video del tema "Las Hojas Tienen Mudanza", que enseguida reconocereis, pues este tema fue incluido por el grupo chileno Inti Illimani en uno de sus primeros discos, con el título "Carnavalito de la Quebrada de Humahuaca".


Interpretan: Leda Valladares : Charango y Voz.
León Gieco: Voz.
José Toconás: Charango.
Erico Salas: Bombo
Daniel Palacios: Guitarra







Gracias al amigo Jean Pierre Fréling por la info y a bajocultura por subir el video

Salu2

Tino Brodard