martes, 9 de agosto de 2011

Tino Brodard - Agüita de Putina - (Puno - Perú)


Este es un bonito tema, tradicional del Altiplano, en la región peruana de Puno, y más concretamente de la localidad de Putina , la cual se fundó en 1595. (Parece ser que antes ya existía como estancia, de la provincia de Azángaro, Puno, Perú).


En esta localidad existen unos baños termales famosos, aún hoy día explotados turísticamente. En lengua indígena Phutina se refiere a "lugar donde hierve o quema o cuece", y antes de los españoles su nombre era así, con la "h" intercalada. Hoy se conoce la localidad como San Antonio de Putina.





En Arequipa también hay otra ciudad Putina, pero la canción, por su ritmo originario y características, es un sikuri bien puneño, y se refiere, pues a la "agüita" que sale de las termas del Putina puneño.


Se cita en fuentes sin confirmar, (internet) que el tema también puede ser originario de Charazani, citando como autor de la música a José Carmen Quispe de la comunidad de Quiabaya; y según las mismas fuentes, lo habría compuesto por el año 1960, con letra de Silvino Valencia, y se referirían a las aguas termales también existentes en Charazani, al tener en quechua el mismo significado de "putina". Se asegura que originalmente se trataba de un ritmo "Khantu" o Kantu, bastante habitual en esta zona, en la que tradicionalmente, tanto Quechuas como Aymaras conviven basando su música en los instrumentos de viento (sikuris) y percusión, tal y como se hacía tradicionalmente antes de la colonización, en la época precolombina, tras la cual se añadieron los instrumentos de cuerda, incluido el charango.

San Antonio de Putina limita al oeste con Bolivia ; Putina se encuentra a 1460 km de Lima, 40 km de Charazani, y muy cerquita de la frontera con el país hermano de Bolivia.


Aquí les dejo mi versión de esta bonita sikuriada puneña, en todo caso, que intenta ajustarse a lo que debió de ser la versión original, en modo "Kantu".


Saludos y espero que les guste.


Tino Brodard

 Hoy, 13 de Febrero de 2012, nos llega de París la triste noticia de la partida de Alfredo Mamani, un virtuoso de la Quena, radicado desde hace muchos años en París, integrante del grupo Perú Andino, y que hizo famoso este tema de Aguita de Putina, junto con uno de los grupos peruanos de mayor proyección : Los Uros del Titicaca. Precisamente, el video que insertamos a continuación es de ese tiempo.

En recuerdo y un homenaje, con cariño.

















 
 

9 comentarios:

  1. Amigo Astur,en honor a la verdad sería bueno informarse muy bien para poder difundir cualquier artículo,"Aguita de Putina" es un tema Boliviano exactamente de la población de Charazani.
    Es muy facil confundir a conveniencia, por el hecho de existir localidades con el mismo nombre, pero simplemente hay que investigar un poco para verificar lo autético y no perjudicar a nadie. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo Fernando:

      Le aseguro que he indagado bastante, dentro de las posibilidades, pues hay muchas dudas al respecto, tal y como usted mismo plantea. Y lo que hago es inclinarme por la mayor información y difusión de la misma encontrada al respecto; cosa que cualquiera puede comprobar, sin moverse de internet.

      Quizás usted tenga la certeza de su origen, que asevera con tanta rotundidad, y pueda documentarnos la misma, lo cual sería de agradecer, pues ayudaría extraordinariamente a lo más difícil, que es intentar precisamente lo que usted está pidiendo: aclara el asunto.

      Por otra parte, si usted lee el texto que acompaña al video, ya se deja constancia de que también podría tener su origen en Charazani, ciudad a 10 Kms de distancia, y ya en territorio boliviano. De todos modos, ni nos vamos a poner a la altura de los que discuten que si esta es una danza de aquí, que si esta es de allá, con sus insultos y descalificaciones que dan vergüenza ajena, ni vamos a caer en el juego ni en la pérdida de tiempo tan absurda que ello supone; Sí, porque personalmente, me parece un ridículo y una perdida de tiempo y de esfuerzo, si tenemos en cuenta que los pueblos Quechua y Aymara pueblan estas tierras y otras más lejanas, (pues se movilizan bastante por varias naciones), y llevan consigo sus danzas y su música, mucho antes e independientemente de que les hayan puesto unas "fronteras administrativas", o una raya en el mapa, por en medio del Lago Titicaca, que a efectos culturales, es como yo lo veo. Para terminar, decirle que no se a que se refiere con " confundir a conveniencia" . La confusión, no es mía, en absoluto, está bien servida,y no entiendo para que me podría convenir. También me alegraría mucho saber a quiién y de que manera se perjudica a alguien dando a conocer o intentando aclarar estas cuestiones. Más que nada, porque si se está perjudicando a alguien, habría que repararle inmediatamente. Pero no se me ocurre. Quizás también nos quiera aclarar en esto.

      Y de paso, agradeceriamos una crítica constructiva, sobre que le pareció el arreglo de la canción..o algo positivo,........Gracias por visitarnos.

      Eliminar
    2. Efectivamente, Fernando. El huayno huaycheño tiene la caracteristica de repetir cada estrofa "ay ay ay huaycheñita ...."terminando con el tema central de la cancion. Antiguamente la provincia Camacho se denominaba "Santiago de Huaycho" asi que este aire es de alli y en Charazani tambien existen las aguas Putina. Su critica es constructiva aunque paresca no tan segura. Gracias por aclarar.

      Eliminar
  2. Ah, y compruebo que el que habla aquí sin conocimiento y crea la desinformación, causa de su queja precisamente, es usted, amigo Fernando, si es que ese es su nombre, al decir en su escrito, "localidades con el mismo nombre". Que yo sepa, el nombre de "putina", solo va ligado al término de San Antonio, en Puno, Perú, y no en el de Charazani - Bolivia.

    ResponderEliminar
  3. Buenos días Amigo Fernando, me gustó que haya mencionado a Charazani, le agradezco personalmente. El ritmo de este tema es Khantu (por la pronunciación del aymara !!???), y este ritmo es propio de charazani, no es una sicuriada o sicuris por el uso de los sicus. Los elementos como la cadencia, el chiñisco o cencerro (el metal que suena como campana)el tipo de canto son propios de Charazani y exclusivo a ellos. Por otro lado, el grupo que volvió famoso este tema a finales de los 60 fue el conjunto folklorico los "JAIRAS" de BOLIVIA en la voz de Edgar Yayo

    Jofre....esto hace que en europa y con mas fuerza en la 'parte andina' sea tan famoso por la difusión del grupo y su fama como tales, y que desde hace 20 años se haya vuelto una especie de símbolo de la música autóctona borrando fronteras en la introducción de los discursos y luego delimitandolas como objetivo inicial subyacente. La versión que se escucha en el mundo entero de este tema es la primera grabación del grupo mencionado. Sin embargo...reflexionando el significado del nombre para Perú y charazani como usted sabiamente incorpora, es posible que la canción sea peruana????? no lo creo...pero lo que puedo asegurarle es que la base es Kantu, difundido en estilo más comercial . No creo en los difusionismos vírgenes..en este caso del Perú hacia Charazani.....de hecho, no se puede querer pensar que después de doscientos años de independencia y desde antes con los Virreynatos, solo una región muy pequeñita de Bolivia sea el reducto del Peru o puno..en todo caso, por qué no a la inversa?......por si se insiste que Los Incas que los quechuas, etc.. Las fronteras administartivas aunque usted no lo crea, cambian rotundamente muchas cosas hasta el punto más básico de la unión comunal lo que afecta la dinámica musical por ejecución e inspiracion. Las dinámicas culturales de todo tipo se ven afectadas por regimenes, fronteras, propia de las dinamicas internas de un grupo más grande y sobre todo por la sujeción....por eso creo que este ritmo se quedó exclusivo a ellos.Otro dato importante, ni existe una identidad de ancestro Inca en la población de Charazani aunque hablen quechua que también es una variante de todos los quechuas de nuestros países...tampoco la hay con puerblos indigenas del Perú.....y menos una identidad tihuanacota...en verdad ellos por su cualidad de curanderos se definen más alla de estos hitos para nosotros.

    Lo que falta es que escuchemos kántus y sicuris puneños juntos....Por lo que los temas de canciones pueden SI traspasar fronteras, o los elementos mencionados de los temas.

    Un saludo cordial
    Flor.

    ResponderEliminar
  4. Fernando, aqui estan las letras en versión boliviana y peruana, lo que me asalta a la vista es la ausencia de un párrafo completo en la versión peruana. Con la versión boliviana se ajusta al ritmo del Khantu. Otro dato es que el ayayay es bien propio del grupo los jairas. Lo de palomita, es también típico del folklore mestizo de los 60 y 70s en Bolivia.
    Versión Boliviana
    Aguita
    rica
    de putina
    palomita
    como quieres
    que no llore a ya yay
    sabiendo que yo te quiero
    todavia.

    Tu padre
    tu madre
    comprenderan
    que yo me case
    contigo, palomita.

    Linda orureñita
    bella flor,
    que yo me case contigo
    palomita.
    Linda orureñita
    contigo palomita
    bella flor
    que yo me case contigo
    palomitaaa
    Versión boliviana que menciona Oruro.

    Agüita, agüita de Putina, Palomitay,
    ¿Cómo quieres que me vaya?, ¡Ayayay!
    sabiendo que te he querido,
    Palomitay

    (2 veces)

    Tu padre, tu madre no quieren ya,
    que yo te siga queriendo,
    Palomitay.

    Tu padre, tu madre no quieren ya,
    que yo te siga queriendo,
    Palomitay...

    ¡Ay mi Palomita! Linda flor,
    que yo te siga queriendo,
    Palomitay...

    ¡Ay mi Palomita! Linda flor,
    que yo te siga queriendo.
    Version peruana en "genero huayño"!!!!! muy reducida.

    Saludos, Flor

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. la version boliviana se ve muy distorcionada y nada que ver con la de prutina-puno

      Eliminar
  5. Aprovechando un rato de solaz, quisiera hacer algún comentario a las últimas entradas y añadir mi granito de arena a la confusión sobre este tema, ya que nunca pude llegar a ninguna conclusión al respecto.
    En la letra boliviana aportada por Flor se hace referencia a Oruro, que ya queda algo lejos de la zona que estamos hablando (San Antonio de Putina - Putina en Charazani). Sin embargo, en la grabación de Los Jairas con Y. Joffré, creo que de 1968, el estribillo dice "Charazaneñita, bella flor,..", pero la tocan a huayño, no a khantu. Markasata la toca a khantu, pero en versión instrumental; dicen que proviene de la provincia de Bautista Saavedra (a la que pertenece Charazani), sin atribuirle autor (Soboydacom, que no tiene base de datos pública consultable). También me he encontrado versiones a sikuriada, sikumorenos e incluso chicha (cumbia andina), aunque lo más habitual ha sido a huayno. La atribución a los Srs. Quispe y Valencia de Quiabaya no parece tener una fuente clara, que yo haya podido encontrar; solamente he encontrado mención al Sr. Quispe en una grabación de Khantus de Quiabaya, KIYAWAYAMANTA QHANTUKUNA.

    Personalmente sigo sin tenerlo claro, pero tampoco me preocupa demasiado dada la proximidad de los lugares considerados (unos 40 km) y la considerable permeabilidad musical, cultural y poblacional de la zona.
    A ver si aparece algún lugareño que nos ilumine.

    ResponderEliminar
  6. Para abundar más en el tema de la confusión, acabo de ver que Jach'a Mallku interpreta este tema con una introducción a Khantu para seguir a huayno cantado; ponen de autor a Primitivo Machicao Gironda, fundador del grupo Los Huaycheños, de Puerto Acosta. Sin embargo, en la grabación de este último grupo en 1998 Agüita de Putina se recoge como Sicuri de Charazani, que es interpretado a huayno.

    ResponderEliminar