domingo, 13 de octubre de 2019

Así comenzó esto en París...

Quizás alguna vez os hayáis preguntado cómo pudo comenzar la moda musical, digamos, andina que nos atrapó en su día y no se ha extinguido tras varias décadas. Se puede encontrar información muy interesante en algunos trabajos y ,dado que no están en español, me he permitido hacer un resumen para aquellos que no entiendan las lenguas originales de los documentos. Básicamente me refiero a la tesis doctoral en Sociología de Jorge Andrés Aravena Décart "Représentations et fonctions sociales des Musiques d’inspiration andine en France (1951-1973)" (disponible online) y también al artículo de Fernando Ríos "La Flûte Indienne: The Early History of Andean Folkloric-Popular Music in France and its Impact on Nueva Canción" (Latin American Music Review / Revista de Música Latinoamericana Vol. 29, No. 2, Fall/Winter 2008, pp. 145-189), con algunas ediciones por mi parte.
ADVERTENCIAS:
- para acotar razonablemente la entrada del blog me he limitado al periodo 1951-1963, siguiendo la cronología propuesta por Aravena
- los datos de los discos tienen numerosos errores ortográficos; empecé marcándolos con "(sic)" pero por su frecuencia me pareció que se entorpecía la lectura, así que simplemente procuré ponerlo todo como en los originales; en otros casos algunos temas se conocen con otro título, que he procurado mencionar
- insisto en que el mérito es de los autores mencionados; los errores seguramente serán de mi cosecha
- estoy pendiente de recibir un par más de publicaciones sobre esta cuestión, así que es posible que modifique algo el texto en el futuro ("en obras")

El origen de esta extraordinaria afición se puede remontar a los 'Ballets de América del Sur' de Joaquín Pérez Fernández, que actuaron en París en dos ocasiones; en el Teatro Marigny en 1951 y en el Teatro de París en 1952, con un programa variado que incluía música de Venezuela, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay, Panamá, México y Guatemala, así como música y bailes españoles (¡incluyendo cantos asturianos!). El apartado musical estaba a cargo de un grupo llamado Los Trovadores Guaranís, formado por cuatro paraguayos (Cristóbal Cáceres (1912-1995), Francisco Marín (1919-2008), Ángel Sanabria (-1982) y Gerardo Servín (1921-2011)); usaban fundamentalmente la guitarra, el harpa diatónica y el bombo legüero. Debido a desacuerdos financieros en la segunda gira, los músicos dejaron la compañía y quedaron en París, para acabar actuando en La Rose Rouge, cabaré-café de Saint-Germain des Près. Por entonces publicaron sus dos primeros discos en Francia:

* Les 4 Guaranis, Musique folklorique d’Amérique latine (Paris, BAM (La Boîte à Musique), LD 302, 9 marzo 1953),
Cara 1: El Chupino (gato), El Humahuaqueno (carnavalito), Musiqueada jazmin guype, Viva Jujui (bailecito), Entre San Juan y Mendoza (cueca mendozina), Chococué Purajhei;
Cara 2: Mazamorreando (cueca boliviana), El Arriero, Pájaro campana, Guapo mi viejo buey, Grito del pueblo.

* Les 4 Guaranis: 2ème récital (Paris, BAM, LD 304, 21 septiembre 1953),
Cara A: Che lucero aguapy, Hasta otro dia (carnavalito), Llegada, Ay para Navidad, Burrerita, Zamba de mi pago (zamba argentina);
Cara B: Que bonito es el carmelo (cueca chilena), India (guaranía), La tropilla (chacarera), Virginia (serenata), Vidala del Culampaja (baguala).

Sin embargo, la difusión de la música andina está sobre todo relacionada con algunos cabaré-cafés del parisino Barrio Latino. Allí, el matrimonio franco-español que gestionaba l'Escale (en un edificio que antiguamente había sido un burdel) comenzó a reclutar como músicos a jóvenes latinoamericanos, que así podían financiar su estancia en Francia. Abundaban los estudiantes de artes plásticas y diversos testigos señalan al argentino Carlos Cáceres Sobrea (1923-2014) y los venezolanos Narciso Debourg (1925-) y Jesús Soto (1923-2005) como los pioneros de esta actividad, los músicos de la casa.
En l'Escale Carlos Cáceres Sobrea conoció a Carlos (Miguel, Miky) Benn Pott (1924-2014), estudiante argentino de artes plásticas que tras representar a su país en los Juegos Olímpicos de Helsinki (1952) en la disciplina de vela se fue hasta París en bicicleta para continuar con sus estudios. Tocaba el clarinete, pero para unirse al grupo de l'Escale encargó a una conocida en Argentina algunos instrumentos folklóricos, entre ellos un par de quenas y un pinkillo. Por esos tiempos también se incorporó el también argentino Ricardo Galeazzi (1932-1989), bajista de jazz (había tocado en los Bop-Hemians con Lalo Schifrin, que luego se haría muy famoso como compositor de música de películas) pero con una gran capacidad de adaptación a otros instrumentos (charango incluído) y estilos musicales. Benn Pott y Galeazzi aprendieron entonces a tocar la quena y hacer dúos.

La necesidad de formar un grupo estable se produce en 1956 cuando un bailarín uruguayo, Paul d'Arnot, habla con Benn Pott a fin de encontrar músicos para organizar un espectáculo de bailes sudamericanos en la sala Pleyel, junto con la bailarina chilena Alma Urpi. Se une con Narciso Debourg, Elio Riveros (venezolano) y Ricardo Galeazzi; una mañana temprano, a la pregunta del promotor de la función, un Benn Pott medio dormido bautiza al grupo como Los Incas (mientras le suena en la cabeza música mexicana de la noche previa...), para pasmo de sus compañeros (...que se consuelan creyendo que solo será para un par de actuaciones). Ese mismo año sale su primer disco:

* Los Incas: Chants et danses de l’Amérique Latine (Philips, B 77.306 L, 1956);
Cara 1: Thème de huayno (Perú), La Boliviana (cueca, Argentina), Dos palomitas (huaynito, Argentina), Tikiminiki (takirari, Bolivia), El sancocho (pasaje, Venezuela), Barlovento (merengue, Venezuela), Carnavalito quebradeno (Argentina), El borrachito;
Cara 2: Subo (vidala, Argentina), El gavilán (joropo, Venezuela), Goajira (Cuba), Tres bailecitos (bailecito de procesion, el pajarito, bailecito quenero; Argentina), Camaron (merengue, Colombia), Kicharillillaguay (aymara), La lancha Nueva Esparta (carite, Venezuela), Viva Jujuy (bailecito, Argentina).

Otro protagonista destacable, francés, es Guillaume de la Roque. Por motivos profesionales de su padre en 1949 se había mudado a Buenos Aires, donde vivió 3 años. Allí comenzó a escuchar música folklórica argentina, influído por Los Hermanos Ábalos y a su vuelta a Francia trajo grabaciones en discos de 78 rpm, que ponía a sus amigos. En 1954 empieza a frecuentar l'Escale, donde se podía oír ese tipo de música. Dado que hablaba español se pudo integrar con facilidad en el ambiente y a través de su colección musical, iniciada en Argentina y luego ampliada (en colaboración con Benn Pott y Galeazzi) influye en el repertorio. Así, varios de los temas argentinos del primer disco de Los Incas aparecían en los discos que él había traído. También serían de importancia algunas grabaciones de Folkways Records, fundamentalmente:

* Music of Peru, FE 4415, 1961 (1949),
Cara 1: Arza huamanguina, Pajarillo cautivo, Achachau, La palizada, Munahuanqui;
Cara 2: Sonccuiman, Los jilacatas, Collaguas, Chunguinada, Torovelakuy, Wakrapukara.

* Piñata Party presents Music of Peru, FW 8749, Folkways records, 1962,
Cara 1: Lunarcito, Saucicha, Puerto patapi pucuy pucuycha, Mayupatapis tiyani, Corazon mio por que lloras?, Church music (outside march), Church music (inside march), Church music (death song);
Cara 2: Taruquita vicunita, Rosalina, Sara cosechay, Ripunay ccassapatapi, Color ponchito, Abancay plasapi.

* Argentine folk songs sung by Octavio Corvalan with guitar, FW 6810, 1953,
Cara 1: Cuando yo me muera, 'Ay, para Navidad', Noches de luna, Anahi, Vamos a chayar;
Cara 2: Mucho te quiero, 'Subo, subo', Taripai-cha-cucharata, Bailecito de procesión, Soy libre, El humahuaqueno, Pala-pala, La loca.

* Argentine: Dances by Segundo Castro & his "Trovadores de Angaco" (a destacar que aparecen como quenistas ¡Uña Ramos y Facio Santillán!), FW 8841, 1958,
Cara 1: El cachilo, Zamba alegre, El borrachito, La boliviana, De las piedras, La arunguita;
Cara 2: De los montes, Bailecitos, El abardonero, Malambo, Orillas del Titicaca, Criollita santiaguena, Hasta otro dia.

* Songs and dances of Bolivia, FW 6871, 1959,
Cara 1: Hirpastay, Nobleza india, Linda companerita, Amor chapaco;
Cara 2: Boquita colorada, Sicuris, Celos, La llamerada.

Igualmente los discos de Cancionero Incaico (ecos de los Andes), the music of Bolivia, Ecuador & Peru (Spanish Music Center, New York; vol. 1, SMC-518; vol. 2, SMC-557), interpretados por el grupo ecuatoriano Los Incaicos ("con guitarras y rondador"). En esta última obra se inspiraría Galeazzi para la grabación del primer disco del grupo Achalay, que formó en 1958 tras salir de Los Incas (le sustituyó al charango el pianista argentino Jorge Milchberg, "El Inca", 1928-). Entre esos temas se encontraba una versión de El cóndor pasa (yaravi, Perú) para instrumentos de cuerda, que adaptó para quena, charango y guitarra. Aparece en el disco:

* Ensemble Achalay - Musique indienne des Andes (BAM, LD 349),
Cara 1: La palomita (carnavalito, Argentina), Soncoyman ("Soncuiman" en el vinilo; yaraví, Perú), La procesion (bailecito, Argentina), Chagrita caprichosa (sanjuanito, Ecuador), Cholita traidora (carnavalito, Bolivia);
Cara 2: Huallaguas ("Cullaguas" en el vinilo; folklore, Perú), Mucho te quiero (bailecito, Argentina), Llanto del indio ("cuchilliapi" en el vinilo; cachullapi, Ecuador), Quisiera ser picaflor (carnavalito, Argentina), El condor pasa (yaravi, Perú).

Galeazzi aúna los méritos de haber hecho en Francia la primera grabación de una quena (Paco Sanchez, Chants folkloriques sud-américains: Chili, Equateur, Pérou, Venezuela; BAM, LD 309 (A), 1955) y de una versión folklorizada y quenera de El cóndor pasa.
Además de la aportación discográfica, Benn Pott animó a de la Roque para que aprendiera a tocar la quena y después se incorporara al colectivo de los músicos. Debutó en un EP de 45 rpm, Les Flûtes indiennes des "Los Incas" (Philips Medium 434916 RE, 1963), haciendo dúo con Benn Pott en los temas Achachau y Huayta Huaytucha (los 4 temas, los dos mencionados más Huayno de la roca y El cóndor pasa, aparecen atribuidos a "Inca" y arreglados por "J.M. Inca"; la foto de la portada es de Cocijo, dios zapoteca de la lluvia). Guillaume de la Roque se transformó en Guillermo de la Roca, nombre con el que participaría en diferentes formaciones musicales.

Al amparo del ambiente de l'Escale, hacia 1959 nace otro grupo que también toca repertorio latinoamericano, Los Machucambos (aunque más bien se hicieron famosos por temas "pop" como La Bamba, El Otorrinolaringólogo o, fundamentalmente, Ay! Pepito). Se formó inicialmente con Rafael Gayoso (español, 1930-2015), Milton Albán Zapata (peruano, -2018) y Julia Cortés (costarricense, La cantante de los pies descalzos, 1934-2008), aunque al año Zapata se fue y lo sustituyó Romano Zanotti (italiano, 1934-2019). En 1960 publicaron publicaron 3 discos:

* Los Machucambos (Decca, 123.897),
Cara 1: La Bamba (México), Poncho De 4 Colores (Argentina), La Bahuala (Argentina), Soy Tolimense (Colombia), Quiereme (Perú);
Cara 2: Duerme Negrito (Argentina), El Aventurero (México), El Pobrecito (Perú), Macongo (Cuba), La Leyenda De Los Volcanes (México).

* Chansons populaires d'Amérique du Sud (Club National du Disque, CND 1043),
Cara 1: A mi palomita (carnavalito, Argentina), Subo subo (vidala, Bolivia), Buenas Noches (son jarocho, México), Duerme Negrito (nana negra de Atahualpa Yupanqui), La Bamba (México);
Cara 2: Quatre Preguntas (bambuco, Colombia), Flor de Apure (pasaje de José Romero, Colombia), La Loca (chacarera, Argentina), El Huazo (tonada, Chile), Pinquincalla (son afrocubano, Cuba).

* Los Machucambos ‎– No.2 (Decca 123.961),
Cara 1: La Petenera, Guajira, Sauce, De Terciopelo Negro, Negro Maria Esther;
Cara 2: Itso Aqui Nao Esta Bom "Le Côco", Na Bahia Tambem Tem, Piedra Y Camino, Chaparralito, Casamiento De Negros.

Varios años después grabaron discos dedicados específicamente al folklore argentino, venezolano y peruano.

Hubo otros intérpretes de folklore latinoamericano que pasaron por París hacia esa época, aunque quizás su influencia fue menor por lo temporal de su estancia.

Atahualpa Yupanqui (Héctor Roberto Chavero, Argentina, 1908-1992) llegó a París en 1950 al final de una gira por países del este (Hungría, Bulgaria, Rumanía), huyendo de la represión de Perón debido a su pertenencia al Partido Comunista argentino. Adquirió notoriedad tras conocer a Edith Piaf y actuar junto a ella en l'Athénée, con lo que consiguió contratos para grabar 4 discos con Le Chant du Monde y tres con Boîte à Musique (BAM). Se trata de discos de 78 rpm, con 2 temas cada uno:

* Le Chant du Monde nº 546, Danza de la paloma enamorada y Basta ya (canción popular del Caribe).
* Le Chant du Monde nº 547, Antigua Melodía y Preguntitas sobre Dios.
* Le Chant du Monde nº 548, La pobrecita (Zamba) y Canción del pampino (música popular del Norte de Chile).
* Le Chant du Monde nº 549, Shoro (Choro, probablemente; motivo del folklore de Brasil) y Baguala de los minores (de los mineros, en realidad; Minero Soy).
* Atahualpa Yupanqui BAM nº 112, Baguala (folklore indio del Norte de Argentina) y Vidala (folklore indio del Norte de Argentina).
* Atahualpa Yupanqui BAM nº 113, Pastorale Indienne (folklore indio del Norte de Argentina) y Danse du maïs mûr (Danza del maíz maduro; folklore indio del Norte de Argentina).
* Atahualpa Yupanqui BAM nº 114, Malambo (Danza "Gaucha", Pampa de Argentina) y Duerme negrito (nana anónima de la región del Caribe).

Volvió a Argentina en 1950.

Violeta Parra (Chile, 1917-1967) fue a París en 1955 tras una gira por Europa del este relacionada con el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Varsovia y pronto se incorporó a l'Escale, aunque no acababa de encajar en aquel marcado ambiente bohemio. Tampoco se identificaba con el panlatinoamericanismo prevalente y se centraba en el folklore chileno. Grabó 2 discos EP con Le Chant du Monde:

* Chants et Dances du Chili I (LDY 4060, 1956),
Cara 1: Aquí se acaba esta cueca, Que pena siente el alma, La jardinera, Casamiento de negros;
Cara 2: Cantos a lo divino (Lamento sobre la Pasión de Jesús), Miren como corre el agua, La Refalosa (danza tradicional) y Paimiti (canción de pescadores de la isla de Pascua).

* Chants et Dances du Chili II (LDY 4071, 1956),
Cara 1: Parabienes de novios, Ausencia, El Palomo, Dicen que el aji maduro (cueca);
Cara 2: Viva Dios (canto nupcial), A lu lu (villancico), Versos por el Apocalipsis (canto fúnebre sobre el Apocalipsis), Marriana (Meriana, canción de amor de la isla de Pascua).

Retornó a Chile en 1956.

Las argentinas Leda Valladares (1919-2012) y María Elena Walsh (1930-2011) viajaron a París en 1952 desde Panamá, donde se habían reunido para el viaje (Valladares vivía en Costa Rica por entonces). Actuaron en salas y cafés, incluso en el famoso cabaré Crazy Horse. Grabaron 2 discos (LP):

* Chants d'Argentine (Le Chant du Monde, LDY-M-4021, 1954; "Charrangos - Quenas - Erkes - Tambours"),
Cara 1: Zambita Arribena (La arribeña, zamba), Una Lagrima (bailecito), "Pobrecito, Mi Caballo" (baguala), Manchay Puito (Dos palomitas, canción);
Cara 2: La Mota (De nuevo canta el coyuyo, chacarera), Soy Salteña (baguala), Huachi-Tori (Huachi torito, villancico), T'hei de Querer (No hay corazón como el mío, vidala) y El Humahuaqueño (carnavalito).

* Sous le ciel de l’Argentine (Decca/London International FS 123619/WB 91133, 1955),
Cara 1: Mi Pacha Mama, Escondido, Pobre de mi paloma, Subo (Subo, subo), Cuequita boliviana (La boliviana);
Cara 2: Vidalita, Viva Jujuy, Quisiera cruzar el río (Soy libre, soy bueno), Tarípai cha cucharata y Vidalas de los indios.

Volvieron a Argentina en 1956.

3 comentarios:

  1. Gracias a tí por tu perseverancia y altruismo.
    Y lo prometido es deuda.

    ResponderEliminar
  2. Un trabajo magnífico y muy esclarecedor de la génesis de esta música que nos cautivó.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar